Buscar

¿Qué revela el incremento de licencias y armas importadas sobre la seguridad en el Perú?

Las licencias para porte y uso de armas han aumentado desde el 2022 y existe un incremento en la importación de pistolas semiautomáticas, según Sucamec y la CCL.
Las licencias para porte y uso de armas han aumentado desde el 2022 y existe un incremento en la importación de pistolas semiautomáticas, según Sucamec y la CCL. | Fuente: Andina

RPP Data accedió a información oficial que muestra un aumento acelerado de licencias y de pistolas que ingresan al país. Sin una fiscalización sólida, este crecimiento podría favorecer el desvío de armas hacia redes criminales, advierte experto.

El Perú está acumulando armas de fuego. Desde 2023 hasta setiembre de 2025, la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec) ha emitido 97,260 licencias para su porte y uso, según información a la que accedió RPP mediante la Ley de Transparencia y Acceso a la Información. 

La tendencia no se detiene: solo en lo que va del 2025 ya se han otorgado alrededor de 19,996 nuevas licencias, es decir, un promedio de dos mil permisos cada mes. Aunque la entidad informó que logró cancelar este año más de 10,472 licencias por motivos como fallecimiento, pérdida de vigencia u orden judicial, el sistema sigue incorporando muchas más licencias de uso de armas de las que retira.

Según cifras de la Cámara de Comercio de Lima, obtenidas por RPP Data, la importación de pistolas semiautomáticas aumentó 50.21% en los últimos dos años: de 8,163 unidades importadas en 2023 pasó a 12,262 en 2024. Hasta agosto de este año ingresaron 5,759 pistolas adicionales, de acuerdo al reporte del Instituto de Investigación y Comercio Exterior de la CCL (Idexcam).

Ante este panorama, la institución advirtió a RPP que "esta evolución de las importaciones de armas obliga a replantear enfoques de seguridad ciudadana y control estatal. El aumento en la entrada de pistolas semiautomáticas implica la necesidad de reforzar los mecanismos de registro, trazabilidad y fiscalización para asegurar que estas armas se utilicen bajo marcos legales y no terminen en circuitos informales".

La CCL también precisó que Brasil y Turquía son los principales países proveedores de este tipo de armas, seguidos de Austria, República Checa, Eslovenia y Hungría, lo cual "hace evidente la importancia de que el Perú diseñe políticas que favorezcan la diversificación de mercados de origen y reduzcan la dependencia externa, ya que esto permitiría mantener la oferta estable, pero también asegurar un mejor control sobre el tipo de armamento que ingresa al país".

Sucamec emitió más de 97 mil licencias para porte y uso de armas legales en el Perú.
Sucamec emitió más de 97 mil licencias para porte y uso de armas legales en el Perú. | Fuente: RPP

A más armas, mayor riesgo de que caigan en el mercado negro

Mientras el acceso legal a las armas de fuego crece, la fiscalización sobre su uso no avanza al mismo ritmo. Según el exgerente de Políticas de Sucamec, Víctor Quinteros, existen antecedentes dentro de la entidad que revelan fallas estructurales en la supervisión: armas extraviadas que no se rastrean, operativos insuficientes en campo y trámites irregulares.

"Las armas de uso legal siempre corren el riesgo de desviarse a la delincuencia. Por ejemplo, las armas robadas o perdidas, porque puede ser un robo real, como que puede ser un mal usuario simulando una situación que no es real y vendiendo, abasteciendo o facilitando su arma a la delincuencia", indica. 

Quinteros también recordó que existen antecedentes dentro de la entidad en la que se incautaron armas a la delincuencia que tenían el número de serie de forma visible; es decir, que fueron legalmente marcadas para su registro formal. 

"Por lo menos, la última investigación [de Sucamec] daba cuenta de que había un 64% de armas incautadas que tenían serie legible. De ese total, más o menos en el 28% de los casos se comprobó que eran de uso legal, y el resto tenían la serie borrada, así que se podía presumir que podían ser legales", mencionó. 

Sobre este punto, la criminóloga Lucía Nuñovero, indica que el mercado criminal de armas de fuego no solo se abastece por contrabando en las fronteras, o por armas de la Policía Nacional del Perú o de las Fuerzas Armadas que son desviadas, sino que "también son compras que realizan los ciudadanos con licencias y que pasan a un mercado negro". 

Resalta que es necesario mejorar la fiscalización por parte de Sucamec. "La entidad debe tener una buena supervisión del mercado de armas que no la tiene hace años. Existe un grupo de personas que dolosamente adquiere una licencia de armas por supuestos fines deportivos o académicos, pero les añaden accesorios y las transforman [en armas más letales] y termina en los mercados negros, extorsivos y de control territorial ante la pasividad de las autoridades", agrega Nuñovero.

La experta advierte que se han encontrado armas en zonas donde impera la minería ilegal como en La Libertad, que han sido transformadas a fusiles, o pistolas semiautomáticas que fueron convertidas en armas automáticas para generar homicidios múltiples.

El escenario es grave cuando se tiene en cuenta que las pistolas semiautomáticas son las más requeridas por la delincuencia, añade el criminólogo Sebastián Flores. "Esas pistolas suelen ser más comunes para los criminales porque combinan algunas ventajas de practicidad: permiten disparar varias veces sin tener que accionar el arma manualmente entre cada tiro, suelen tener almacenamientos con mayor munición a comparación de un revólver, que es otro punto a favor, y además son relativamente más compactas, lo que facilita ocultarlas y moverlas en la ciudad", sostiene.

El experto agrega además que "la mayoría de sicarios que atacan, atentan contra los transportes públicos, realizan estos delitos mientras que el bus está en marcha o mientras que ellos también están en la moto, en plena carretera, entonces necesitan de un arma más fácil de manipular, más ligera, que permita descargar la munición sin estar maniobrándola manualmente, y evidentemente estas semiautomáticas les facilita el accionar".  

Pese al estado de emergencia vigente en Lima y el Callao desde el 22 de octubre, 21 personas fueron asesinadas solo entre esa fecha y el 4 de noviembre, según el Sistena Nacional de Defunciones (Sinadef). Entre ellos, Johny Esqueche, conductor de 47 años asesinado en el Callao mientras trabajaba, o Miguel Apaza, atacado dentro de su camioneta en el distrito limeño de Breña.

Mientras más armas ingresan legalmente y más ciudadanos buscan armase para protegerse, el riesgo aumenta: sin mecanismos de control efectivos, muchas de esas armas pueden terminar desviadas al crimen organizado, alimentando el mismo espiral de violencia que hoy golpea al país.


RPP Data

Mujeres defensoras bajo amenaza por economías ilegales y mafias extranjeras

En la Amazonía peruana, las mujeres defensoras del medio ambiente y de Derechos Humanos enfrentan cada vez más riesgos. Cifras de la Defensoría del Pueblo y del Poder Judicial advierten de un aumento de amenazas y ataques vinculados al avance de la minería ilegal, tala ilegal e ingreso de bandas criminales internacionales en nuestras fronteras. Paloma Verano, periodista de RPP Data, trae los detalles en el siguiente informe.

RPP Data
RPP Data
00:00 · 00:00

Te recomendamos

Video recomendado

Tags

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA