Buscar

Festividad del Señor de Cautivo: ¿qué se celebra en Ayabaca y por qué es la fiesta religiosa más importante de Piura?

peregrinos se congregan en la iglesia Nuestra Señora del Pilar, frente a la plaza de armas de la ciudad de Ayabaca.
peregrinos se congregan en la iglesia Nuestra Señora del Pilar, frente a la plaza de armas de la ciudad de Ayabaca. | Fuente: RPP

Para el 2025 se espera que lleguen a Ayabaca más de 10 mil visitantes con ingresos superiores a los 10 millones de soles, dinamizando la economía regional.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

En octubre, Ayabaca (región Piura) se convierte en el epicentro de una de las manifestaciones religiosas más sentidas del norte peruano: la Festividad del Señor Cautivo de Ayabaca.

A la provincia de la serranía piurana, ubicada a unos 190 kilómetros al norte de la ciudad de Piura, llegan cientos de devotos y peregrinos para reencontrarse con el Cristo Moreno y cumplir con sus promesas.

La celebración dura aproximadamente del 1 al 15 de octubre, aunque los días centrales son el 13 y 14, cuando se realizan la procesión principal, la misa solemne y otras actividades religiosas que reúnen a miles de fieles.

La sagrada imagen se encuentra en la iglesia Nuestra Señora del Pilar, frente a la plaza de armas de la ciudad de Ayabaca, a más de 2,700 msnm.

devotos del Cautivo de Ayabaca acompañan a la sagrada imagen en la procesión.
devotos del Cautivo de Ayabaca acompañan a la sagrada imagen en la procesión. | Fotógrafo: Municipalidad provincial de Ayabaca

¿Por qué es la fiesta religiosa más importante de Piura?

Varios factores confluyen para hacer del Señor Cautivo de Ayabaca una de las festividades centrales de Piura:

  1. Amplia convocatoria: la peregrinación convoca a devotos de diversas partes de Perú como La Libertad, Lambayeque, Tumbes e incluso del extranjero como Ecuador, Chile, Bolivia, entre otros países.
  2. Identidad regional y cultural: más allá de lo religioso, esta festividad ha trascendido como un símbolo que identifica al pueblo ayabaquino y, en general, a los piuranos. Es un momento en que la expresión de fe se liga estrechamente con la identidad, la memoria y las tradiciones locales.
  3. Reconocimiento oficial: En 2013, el Ministerio de Cultura lo declaró Patrimonio Cultural de la Nación como manifestación de fe con una convocatoria de alto nivel y como referente de identidad colectiva. Recientemente, el 13 de octubre —día central de la festividad— es considerado feriado regional en Piura para facilitar participación de los fieles y fomentar el turismo religioso.
  4. Impacto económico y turístico: cada año la fiesta dinamiza la economía local. Para el 2025 se espera que lleguen a Ayabaca más de 10 mil visitantes con ingresos superiores a los 10 millones de soles dinamizando la economía regional, según las estimaciones de la Dirección regional de Comercio Exterior y Turismo de Piura.
peregrinos rinden homenaje a su patrono con cánticos durante la procesión.
peregrinos rinden homenaje a su patrono con cánticos durante la procesión. | Fotógrafo: Municipalidad provincial de Ayabaca

Símbolos y manifestaciones

Procesión: la imagen del Señor Cautivo es llevada en procesión por las calles de Ayabaca, acompañada de fieles que a veces caminan de rodillas como muestra de devoción.

Color morado: este color domina en los ornamentos, las túnicas de la imagen y hábitos de los peregrinos, similar simbólicamente al “mes morado” de otras devociones peruanas.

Misas y novenas: días de preparación espiritual con rezos, novenas y misas previas al día central. Los actos religiosos constituyen el corazón de la fiesta.

Video recomendado

Tags

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA