Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Desde el sábado puerto de Chancay comenzará a operar carga, anunció gerente general adjunto del concesionario
EP 1748 • 08:36
El Club de la Green Card
¿Quiénes pueden recibir la pensión de un familiar fallecido en EE.UU.?
EP 124 • 01:30
RPP Data
¿Qué hacer para que Lima Metropolitana no siga creciendo de forma desordenada?
EP 237 • 02:58

Lo urgente y lo importante

El Estado debe elaborar una política sobre empresas y derechos, como las economías más avanzadas, pero avanzar no es tarea fácil cuando arrastramos una aun débil institucionalidad

Este año, en febrero, el gobierno se comprometió a elaborar un plan nacional para el 2019, en el que se establezca la política pública en materia de empresas y derechos humanos. Aunque hay voluntad, lo cierto es que seguimos a la espera de la puesta en marcha del proceso desde entonces. La inestabilidad política de los últimos tiempos ha hecho que se den algunas idas y venidas. La tarea está a cargo como ente rector del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, el cual ha tenido cuatro ministros en el último año y medio, fuera de los cambios en la alta dirección.

                    Si Perú aspira seriamente a formar parte de selectos espacios donde están presentes las economías más importantes, debe asumir este compromiso de forma prioritaria y célere.
Si Perú aspira seriamente a formar parte de selectos espacios donde están presentes las economías más importantes, debe asumir este compromiso de forma prioritaria y célere. | Fuente: Freeimages

Pero, ¿de dónde viene el impulso y la necesidad de una política pública en esta materia? Hace varios años la cuestión de las empresas y los derechos humanos entró en la agenda política mundial y atrajo la atención de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Fue ganando consenso la idea de que la expansión del sector privado también puede generar importantes impactos sociales negativos.

La actuación de las empresas, sin importar el rubro, puede impactar en derechos a través de la no discriminación, el acoso sexual, la obstrucción de derechos laborales, dificultar el acceso a agua de calidad, entre otros. Uno de los casos que más remeció la conciencia en el tema fue el derrumbe del edificio de fábricas textiles Rana Plaza, en Bangladesh, que ocasionó la muerte de 243 personas.

En 2011, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU aprobó el marco de “proteger, respetar y remediar” a partir del cual se adoptaron unos “Principios Rectores sobre las empresas y los derechos humanos”. Para las empresas, estos principios plantean una expectativa social elemental: que respeten derechos, esto es, que se abstengan de infringirlos y hagan frente a los impactos negativos que generen. A los Estados, se les pide proteger a sus ciudadanos frente a afectaciones a derechos generadas por empresas y remediar los impactos negativos causados. Es decir, nada que no estén obligados a realizar bajo el marco constitucional e internacional vigente. Lo novedoso es traducir estas obligaciones a la lógica empresarial.

Los Principios Rectores han ganado terreno entre actores clave de la gobernanza global. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), por ejemplo, los incorporó en las Líneas Directrices para Empresas Multinacionales. También los acogieron la Corporación Internacional Financiera y el Banco Mundial. Impulsadas por esta convergencia favorable a los Principios Rectores, hoy cada vez más empresas, sobre todo transnacionales, han ido asumiendo que respetar derechos es importante en términos de sostenibilidad, competitividad e innovación.

Para alinearse a estas exigencias, varios países del mundo (en especial europeos) han adoptado instrumentos de políticas públicas, denominados “Planes Nacionales de Acción”. Esto es clave pues no cabe duda que los marcos normativos internos son un factor determinante en la conducción de la actividad empresarial, independientemente del origen del capital.

De la región latinoamericana, Colombia y Chile ya aprobaron un Plan de Acción, y México estaba en ese camino. No es casualidad que sean los únicos Estados latinarmericanos miembros de la OCDE o cerca de serlo. Ni lo es tampoco que sean tres de los cuatro países, además de Perú, que conforman la Alianza para el Pacífico.

Por nuestra parte, la agenda ha estado más ocupada en hacer frente a la rampante corrupción de la clase política y superar una crisis que revela la debilidad del sistema de justicia. Si Perú aspira seriamente a formar parte de selectos espacios donde están presentes las economías más importantes, debe asumir este compromiso de forma prioritaria y célere. Veamos si lo urgente nos deja tiempo para lo importante.

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.
Cristina Blanco

Cristina Blanco Abogada en derecho internacional

Profesora ordinaria de la Facultad de Derecho de la PUCP e investigadora doctoral en la Universidad de Essex, Reino Unido. Responsable de la línea Empresas y derechos humanos del Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP). Docente de Derecho Humanos en la PUCP y Especialista en Sistema Interamericano de Derechos Humanos y Pueblos Indígenas.

Tags

Otros columnistas

Ver más

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA