Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Presidenta Boluarte tiene nivel de desaprobación más bajo entre los mandatarios de la región, señala CPI
EP 1680 • 14:02
Perú Debate
EP12 | T6 | Hacia una reforma del transporte en Lima: lecciones de gestiones pasadas
EP 100 • 26:12
Fútbol Como Cancha Online
Selección peruana: ¡Convocados no pudieron entrar al Perú! | ¿Cueva ante Paraguay?
EP 180 • 28:20

Alquileres... Lo que puede venir

Los anuncios del Gobierno sobre un alza de la tasa del Impuesto a la Renta sobre los arrendamientos pueden generar diversas consecuencias en aquellos, y el remedio puede convertirse así en peor que la enfermedad.

Como es sabido, el Gobierno anuncia que entre los posibles Decretos Legislativos que ha de expedir en materia tributaria, se aumentaría la tasa de las rentas de primera categoría, que corresponde -básicamente- a alquileres; (también recuérdese que grava a los subalquileres y a las cesiones gratuitas de bienes muebles e inmuebles, bajo rentas presuntivas).

El 60% de los alquileres se concentra en San Isidro, Barranco, Miraflores y Surco.
El 60% de los alquileres se concentra en San Isidro, Barranco, Miraflores y Surco. | Fuente: Andina

Ahora bien, lo que al parecer se pretende (explicado a través de un Aviso) es que las rentas de primera y segunda categorías, se sumen a las rentas de trabajo de cuarta y quinta categorías, y todas ellas entren a una escala progresivo - acumulativa que hoy va del 8% al 30% (es decir, volver a un esquema que ya existió anteriormente en nuestro país, amenazando inclusive que el último tramo del 30% se extienda a un mayor porcentaje).

Se dice que “ahora los arrendadores tendrán derecho a las 7 UITs de deducción” (es decir, hasta S/ 2,566 mensual de tramo inafecto), pero, objetivamente, habrá que ver ello caso por caso, pues se podría mezclar una merced conductiva con otras rentas.

Recuérdese que justamente hace años atrás se cambió ese esquema anterior (de escala) al actual -de aplicar una tasa de 5% a las rentas brutas de un alquiler- para incentivar la formalización y declaración de arrendamientos, cosa que incluso hoy en la práctica con la tasa vigente no se ha conseguido.

Otras voces iniciales a la propuesta, señalaron que se mantendrá el alquiler sin mezclarlo con las rentas de trabajo, pero su tasa ha de subir al 10% sobre las rentas brutas (el doble de la vigente).

El problema es que la exposición de motivos del PL 583/2021 resulta tener ideas muy generales y no menciona nada sobre los detalles del aumento de la tasa en los alquileres, y genera finalmente todas estas especulaciones, que desde ya están preocupando a los propietarios -y arrendadores.

Nos preguntamos: ¿creen que aumentando la tasa a las rentas de primera categoría van a formalizar las rentas inmobiliarias, si con el 5% existe una gran evasión?

Y muchos ya han augurado lo que podrá suceder: el arrendador lo que hará es convertirse en informal o trasladará la mayor carga al inquilino. El “remedio” agudizará la enfermedad del incumplimiento e informalidad.

Recuérdese que las rentas de capital son en muchos casos una consecuencia lógica de las rentas de trabajo. Con el ahorro que estas últimas puedan generar (la “libre disposición” después de abonar los tributos), una persona adquiere un patrimonio (un inmueble) y luego lo rentabiliza (alquila), en el entendido que sea una renta fija y permanente, que muchas veces cubra su situación de desempleo en la vejez.

Además, recuérdese que ya en la pandemia, muchos han perdido sus trabajos, y se han visto hoy en la obligación de alquilar un cuarto, una cochera, un depósito (no necesariamente una casa que no la tiene). ¿Cabría aquí gravar a las personas naturales? ¿Resulta respetuoso del principio de igualdad?

Lo que venimos señalando siempre: no ajustemos más a los que ya pagan, más bien demos respiro a los que hoy, en plena crisis económica de la pandemia, aún sobreviven.

Por ejemplo: si alguien tuviere como único ingreso familiar un alquiler, si se le aplicarán más impuestos a ello, comerá, se vestirá y en general gastará menos. Y eso retrae la demanda y genera menos impuestos recaudados (por ejemplo, el IGV), en un círculo vicioso. A esas personas, plenamente identificables, no se les debería gravar más.

Recuérdese que, si deseamos eliminar bolsones de evasión de alquileres, sería bueno también cruzar información con los datos de un nuevo censo o con los municipales que pudieran generarse

En todo cambio que se pretenda hacer no dejemos de lado los principios de justicia y equidad. No vaya a ser que el remedio sea peor que la enfermedad.

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.

Profesor de Derecho tributario de la Universidad del Pacífico. Abogado, con más de 20 años de experiencia en el área del planeamiento legal – tributario; con experiencia en el trabajo interdisciplinario con el área contable y financiera de las empresas.

Tags

Otros columnistas

Ver más

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA