Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Nutriagenda
EP34 | ¿Quiénes pueden padecer anorexia o bulimia?
EP 34 • 37:58
Reflexiones del evangelio
Domingo 23 de junio | "Él les dijo: ¿Por qué son tan cobardes? ¿Aún no tienen fe?"
EP 672 • 12:16
Las cosas como son
La entrada en política de Carlos Añaños
EP 438 • 02:25

La ciencia de datos: ¡las empresas dependen de ella!

El término "ciencia de datos" fue acuñado en los años 90 para hacer referencia a una nueva disciplina centrada en el análisis de datos. Actualmente, las técnicas de la ciencia de datos se han convertido en herramientas indispensables dentro de las empresas

Durante el siglo VIII a. C., la ciudad de Delphi en Grecia se hizo conocida por los poderes oraculares de Pythia, la sacerdotisa que podía anunciar el futuro. En aquellos tiempos, los antiguos líderes de los pueblos del Mediterráneo confiaban tanto en Pythia que no se tomaba ninguna decisión importante sin consultar primero con ella. En el imperio Incaico, las entidades sagradas, objetos, imágenes o lugares donde existía este poder oracular eran denominados Huacas (wak’a). Los incas generalmente “hablaban” con los oráculos para preguntar sobre el éxito de campañas militares, legitimando el poder del Inca y volviendo incuestionables sus mandatos. 

En la actualidad, los oráculos han perdido credibilidad, pero el interés de saber acerca del futuro para tomar decisiones correctas sigue presente. Los seres humanos intentamos dirigir nuestros destinos gracias a decisiones tomadas en base a experiencias pasadas, las cuales hemos acumulado durante nuestra existencia. De igual forma, las empresas tienen el mismo interés, sin embargo, son organizaciones más complejas, cuya experiencia pasada se ve reflejada por los datos que han decidido almacenar durante su existencia. En este contexto, el término Ciencia de Datos surge ante la necesidad de las empresas de explotar los datos que se generan dentro (y fuera) de ella a fin de construir nuevo conocimiento y forjar ventajas competitivas.

.
. | Fuente: Freeimages

Analizar datos ya se hacía desde hace mucho tiempo; sin embargo, nuevos términos y conceptos tales como Big Data, Internet of Things, Business Intelligence y Natural Language Processing, entre otros, han hecho que las técnicas de la Ciencia de Datos sean imprescindibles en las empresas.

Un ejemplo de cómo se emplea el procesamiento de datos a favor de un negocio es el de Disney. La compañía lanzó en 2013 sus brazaletes MagicBands, los cuales están conectados a un RFID (Frecuencia Radial de Identificación) y son entregados en sus parques. Gracias al análisis de los datos generados por estos brazaletes, Disney puede determinar los perfiles de sus visitantes, a través de la observación de su comportamiento y ubicación en tiempo real. Esto permite a la empresa gestionar de manera eficiente a sus empleados, lanzar ofertas personalizadas a los asistentes e incluso predecir su próxima visita.

En el Perú, la Ciencia de Datos está en plena efervescencia y se han observado muchas iniciativas desde el sector público y privado por formar equipos pluridisciplinarios a fin de explotar los datos existentes en nuestro medio. Esta tarea no es fácil, debido a que la cultura de almacenar datos no está enraizada en las organizaciones. Además, la informalidad, la escasez de centros de investigación en ciencia de datos, entre otros inconvenientes, hacen que la tarea de construir conocimiento a partir de los datos sea desafiante y bastante compleja. Sin embargo, vemos que poco a poco los términos asociados a la ciencia de datos se vuelven de dominio público y es un buen síntoma en aras de tener organizaciones donde los datos nos ayuden a tomar decisiones correctas.

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.
Hugo Alatrista

Hugo Alatrista Ingeniero

Vicedecano de la Carrera de Ingeniería de la Información de la Universidad del Pacífico. Es doctor en Informática por la Universidad de Montpellier (Francia), en cooperación con la Universidad de Nueva Caledonia. Máster en Ciencias, Tecnología y Salud con mención en Informática, especialidad en Informática con Finalidades Profesional e Investigación Unificadas por la Universidad de Montpellier. Ingeniero de sistemas y bachiller en Ingeniería de Sistemas por la Universidad Andina del Cusco.

Tags

Otros columnistas

Ver más

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA