Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Las cosas como son
“Pantomima” en el Congreso
EP 434 • 02:09
Espacio Vital
¿Puede el internet ser una adicción para los niños?
EP 394 • 07:25
El comentario económico del día
¿Qué está pasando con la economía a nivel mundial y cómo afecta al Perú?
EP 318 • 05:11

En la lucha victoriana, no nos van a ganar

Luchar frontalmente contra las mafias y las bandas criminales implica fortalecer las instituciones básicas de la sociedad. Solo así lograremos recuperar los espacios públicos y el orden.

El delito de sicariato se ha incorporado a nuestro Código Penal el 2015 (artículo 108-C) con esta fórmula: “El que mata a otro por orden, encargo o acuerdo, con el propósito de obtener para sí o para otro un beneficio económico o de cualquier otra índole”. El sicariato es un fenómeno grave que está en crecimiento, tiene un alto grado de violencia y genera un fuerte impacto social ya que la impunidad de dicho acto es generalizada, esto demuestra, por un lado, lo eficiente que es y, por otro, la precariedad institucional del Estado. El sicario garantiza "el trabajo" contratado y la impunidad del homicidio, en otras palabras, que el sistema legal no lo va a alcanzar. Y así sucede la más de las veces.

El Estado tendría que combatir el crimen organizado, no solo aumentando el número de policías en las calles, o incrementando las penas para los mayores o bajando la edad para sancionar el sicariato juvenil. Se trata, sobre todo, de fortalecer las instituciones básicas de la sociedad, de luchar frontalmente contra las mafias y las bandas criminales.

George Forsyth reveló que habría sicarios trujillanos tras sus pasos.
George Forsyth reveló que habría sicarios trujillanos tras sus pasos. | Fuente: Andina

La semana anterior, tras el desalojo de ambulantes en su distrito, el alcalde de La Victoria, George Forsyth reveló que habría sicarios trujillanos tras sus pasos y que tendrían amenazados de muerte también a comerciantes del Mercado Mayorista de Frutas de La Victoria. En ese contexto, el burgomaestre se mostró indignado por la liberación de ocho detenidos por parte del Ministerio Público, ya que no se entiende por qué la fiscal Claudia Gutiérrez Aragón, quien ha solicitado licencia, habría considerado otras diligencias complementarias en lugar de proceder con la acusación por los presuntos delitos de extorsión y banda criminal. 

La Fiscalía argumenta que la decisión tomada se adoptó al cumplirse el plazo legal de detención y ante la falta de información sobre la participación de la empresa 'Gruper S. A. C.' en el cobro de estacionamiento vehicular municipal, en las inmediaciones de dicho centro de abastos.  El Ministerio Público anunció que la Sexta Fiscalía Provincial Penal de Lima ha dispuesto ampliar por treinta días las investigaciones.

A su vez, el Ministerio del Interior ha comunicado que la Policía Nacional no ha encontrado “ningún indicio razonable” de la llegada de sicarios del norte.

El alcalde Forsyth ha realizado continuas operaciones en La Victoria contra la informalidad con el fin de recuperar los espacios públicos y el orden. De acuerdo al burgomaestre, en una entrevista realizada el 24 de marzo del 2019, a la fecha “la informalidad ha venido ganando muchas veces la batalla en el país, y no porque no podamos ser formales, sino por un tema de facilidad, de comodidad, de sacarle la vuelta a la norma y eso no contribuye a mejorar el Perú.” Hay actores que no había antes, líderes, ya sean fiscales, ya sean jueces, que vienen asumiendo un rol protagónico en esta lucha contra la corrupción.

Como peruanos, debemos confiar en la justicia, aunque la realidad muchas veces nos golpee la cara y el escepticismo nos deje muchas dudas al respecto. Todos sabemos que la situación en el país ya llegó a un nivel insostenible. Lo que viene sucediendo en La Victoria es tan grande, que ya dejó de ser solo una lucha “victoriana”, ahora ha pasado a ser una lucha de todo el país en la que el Perú no puede perder ante la informalidad.

Lea la columna de la autora todos los miércoles en Rpp.pe

https://rpp.pe/columnistas/mariasoledadescalantebeltran

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.

Directora Ejecutiva de la Revista SÍLEX y profesora principal de la Escuela de Filosofía de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Filósofa por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Obtuvo maestrías en Filosofía, Sociología y Filología Románica por la Universidad de Friburgo, Alemania. Es doctora en Filosofía en la especialidad de filosofía social por la Universidad Johann Wolfgang Goethe de Frankfurt, Alemania.

Tags

Otros columnistas

Ver más

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA