Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Ruido político
EP33 | T7 | Volver al futuro: elecciones 2026
EP 33 • 25:05
Entrevistas ADN
Hoy celebramos "El Día del Queso Peruano"
EP 1674 • 10:36
Nutriagenda
EP30 | ¡Ojo con los envases que utilizas para la lonchera!
EP 30 • 40:22

Hacia el hábito de la victoria

El fútbol, a muchos hombres y mujeres, no les dice nada, es cierto. Sin embargo, a quienes sí les impacta en su vida puede que encuentren en la reciente participación de Perú en la Copa América un arquetipo de cómo hacer las cosas bien.

El domingo 7 de julio, la selección peruana obtuvo la medalla de plata en el campeonato de fútbol de la Copa América. Una noticia que, incluso en aquellos que se hallan lejos de ser fanáticos de este deporte, ha dejado una sensación de conformidad con el equipo representante de la nación. En ese sentido, si bien puede faltar experticia futbolera, existe una evaluación crítica de cómo se han hecho las cosas en nuestro fútbol.

La idea principal es que “no es tan importante ganar”, como sí lo es “ganar de la forma adecuada”. Insisto, en el fútbol existe una frase verdadera para cada encuentro: “solo importa el resultado”, pero cuando el resultado se obtiene tras el enfrentamiento contra otras once escuadras, este solo sirve para ocultar defectos y reconocidas limitaciones. No ha ocurrido esto con el seleccionado patrio. A pesar de algunas derrotas, el grupo logró llegar a la final y, como se dijo, la hinchada no siente que ha sido obra de la suerte ni de chamanes ni de que “se puso lo que hay que poner” sino de un trabajo coordinado, estudiado, sensato y con ciclos de aprendizaje bien definidos; porque incluso cuando “se pone lo que hay que poner”, pero no se sabe a qué se juega, se termina con el riesgo de hacer el ridículo.

Hinchas de la selección peruana acompañaron en todo momento al equipo en Brasil.
Hinchas de la selección peruana acompañaron en todo momento al equipo en Brasil. | Fuente: EFE | Fotógrafo: Fernando Maia

La selección peruana de fútbol, que no es el tema más importante de esta nación peruana tan abarrotada de problemas, nos presenta un arquetipo de acción, arquetipo que puede servir a las personas que se sienten más involucradas con este deporte, sobre todo, jóvenes y niños. Simplificando las palabras, podríamos decir que la naturaleza de un equipo de fútbol es, precisamente, el juego colectivo; y que su finalidad, sin duda es ganar; pero que su virtud es, sobre todo, ganar bien. Perú ganó con juego colectivo y perdió también como grupo, no por errores individuales, sino por la supremacía de ciertas escuadras que hace tiempo hacen bien las cosas; Perú ganó los encuentros que tenía que ganar y aprendió de las; Perú, finalmente, ganó porque se preparó para la victoria.

La virtud no se mide, pues, es un solo acto, sino en la acción, que es la suma de un acto, un fin y un modo de lograr el fin. De este modo, no hubiera importado nada la clasificación a un mundial, si acaso en la Copa América no se obtenía buenos resultados. Este proceso de cuatro años, con caras visibles a la cabeza del mismo, es un ejemplo de la sensación de que la selección “hizo lo que se esperaba de ella”, no fue un milagro, fue consecuencia directa de ciertas acciones llevadas a cabo con la suficiente excelencia.

El fútbol, a muchos hombres y mujeres, no les dice nada, es cierto. Sin embargo, a aquellos que sí les impacta en su vida, puede que en los hombres que integran el grupo de la selección encuentren un arquetipo de cómo hacer las cosas bien. Por supuesto, se deben hacer extrapolaciones para pensar cómo la buena campaña de la selección, la actuación con buen carácter de cada jugador, y la capacidad para sobreponerse a la derrota y el temor que genera puede decir algo de nuestras acciones en el juego de la vida. Eso ya es trabajo de cada individuo, pero la comparación puede hacerse.

¡Arriba Perú!

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.

Directora Ejecutiva de la Revista SÍLEX y profesora principal de la Escuela de Filosofía de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Filósofa por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Obtuvo maestrías en Filosofía, Sociología y Filología Románica por la Universidad de Friburgo, Alemania. Es doctora en Filosofía en la especialidad de filosofía social por la Universidad Johann Wolfgang Goethe de Frankfurt, Alemania.

Tags

Otros columnistas

Ver más

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA