Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Metadata
METADATA | E249: HONOR desde su casa: China; ¿La IA puede arruinar tu próximo viaje?
EP 249 • 23:17
Entrevistas ADN
Abogado de presidenta sobre protestas: descartar que hubo excesos sería una irresponsabilidad
EP 1693 • 16:43
Espacio Vital
Hoy es el día mundial de la ela (esclerosis lateral amiotrófica). ¿de qué se trata esta enfermedad?
EP 399 • 05:25

Digitalización para el desarrollo

En marco a la conferencia virtual “Proyecto Bicentenario: Contribuciones al Perú en camino a su desarrollo”, se resalta la importancia del proceso de digitalización del Estado Peruano como clave para el desarrollo, con varios esfuerzos las instituciones y los gobiernos de turno.

En los dos últimos años nos han bombardeado de términos, como: revolución 4.0, digitalización, transformación digital, entre otros.  Sería bueno preguntarnos ahora, ¿estamos pasando un proceso de transformación digital? ¿Quién ha sido el responsable de esta transformación?

La propuesta de digitalización para el desarrollo recoge las experiencias y proyectos de los últimos años de la Facultad de Ingeniería de Universidad del Pacífico. Las interrogantes de la propuesta transformación digital del Estado como servicio a los ciudadanos para incrementar la productividad y competitividad de las PYMES, forman parte de la agenda 2018 del CIUP (Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico).

¿Es el Perú un país competitivo o productivo? ¿Crecerá de una manera sostenible? Estas interrogantes nos invitaron a reflexionar sobre el país que queremos y está nueva visión para el futuro.

La propuesta presentada “Proyecto Bicentenario del Perú: Contribuciones para su desarrollo”, organizado por la Universidad del Pacífico, reseña el caso peruano y sus esfuerzos institucionales, el impacto del uso de las tecnologías de información sobre la productividad de los agentes económicos. Además, presenta un modelo integrador de desarrollo multidimensional basado la digitalización, como eje para crear redes de valor con el crecimiento territorial y como eje para la descentralización, la inclusión social y la lucha contra la corrupción.

| Fuente: Freeimages

Desde un punto de vista sistémico estamos en una espiral sin inicio y sin final, ¿cómo incrementar la competitividad cuando hemos caído tres puestos en el último índice de competitividad mundial? ¿cómo incrementar la productividad y reducir el índice de informalidad en un país con un 18% de impuesto a la venta y con 70% de informalidad en el país?

Esta pandemia 2019-2020 que ha presentado al mundo nuestras deficiencias en los sistemas de salud y educativo, los problemas estructurales, el desinterés por el bien común y las grandes diferencias sociales.

El proceso de digitalización del Estado Peruano es un proceso clave para su desarrollo, con varios esfuerzos las instituciones y los gobiernos de turno, el desarrollo de políticas públicas relacionadas las digitalizaciones del Estado están relacionadas con los Objetivos del Desarrollo Sostenible, como:  fin de la pobreza (1), trabajo decente y crecimiento económico (8), industria, innovación e infraestructura (9), paz, justicia e instituciones sólidas (16) y alianzas para lograr los objetivos (17).  

Estos objetivos se relacionan con los objetivos del Bicentenario del Perú al mundo en sus ejes de:  Igualdad de oportunidades (2) y la integración y competitividad (5).

La meta es establecer las líneas base para promover políticas públicas alineadas con la digitalización del Estado como medio para mejorar la competitividad, la productividad y la formalidad en el Perú; con el objetivo de generar bienestar en los ciudadanos.

Como lo estamos viviendo en estos momentos, el proceso de digitalización en esta revolución 4.0 es inevitable, la propuesta enriquecería el proyecto Bicentenario del Perú con una visión de futuro y la generación de valor al ciudadano en camino hacia la economía circular.

Las propuestas de políticas públicas están relacionadas en generar valor al ciudadano y la adaptación de tecnologías para el desarrollo de capacidades y crecimiento de la sociedad, se debe apuntar a la transformación digital del Estado de manera integrada entre los gobiernos locales e instituciones que brindan servicio a la empresa para alcanzar una mayor conexión entre ellas, con el afán de incrementar su competitividad y productividad, mejorando sus resultados por contar con procesos transparentes y eficientes realizados por personas calificadas. Además, de fortalecer las iniciativas de emprendimiento que repercutirían en una mayor capacidad de recaudación por parte del Estado, el cual podrá invertir en proyectos que cubran las necesidades básicas de todos los peruanos en todas las regiones.

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.
Mario Chong

Mario Chong Ingeniero

Profesor de Ingeniería Empresarial e Investigador del CIUP de la Universidad del Pacífico. Director de la Asociación de Peruana de Profesionales en Logística. Es Doctor en Gestión de Empresas, Master en Ingeniería Industrial, Master en Ingeniería de Sistemas e Ingeniero Industrial, con certificación en Advanced Supply Chain Management (MIT).

Tags

Otros columnistas

Ver más

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA