Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Estados Unidos mantendrá TLC pese a ola proteccionista, dice Brian Nichols
EP 1749 • 12:17
El Club de la Green Card
¿Quiénes pueden recibir la pensión de un familiar fallecido en EE.UU.?
EP 124 • 01:30
RPP Data
¿Qué hacer para que Lima Metropolitana no siga creciendo de forma desordenada?
EP 237 • 02:58

El conocimiento es poder

Los rankings anuales de los centros de investigación más importantes del mundo nos muestran una situación contundente: la generación del conocimiento es la causa del poder. Aquí algunas reflexiones sobre un tema fundamental.

Viendo el ranking Scimago u otros similares sobre los centros de investigación más importantes de la última década, es evidente la presencia recurrente de varias instituciones del primer mundo. Por ejemplo, la Academia de Ciencias de China, lidera estas listas desde hace varios años y es la muestra palpable del poder chino en el mundo actual. Asimismo, el Centro Nacional de Investigación Científica de Francia, las universidades de Harvard, Stanford y el MIT Estados Unidos, la Asociación Helmholtz de Centros de Investigación de Alemania, el CSIC de España, la Universidad de Oxford de Inglaterra, la Academia Rusa de Ciencias, entre otras, son la demostración del liderazgo que alcanzan las naciones a nivel mundial cuando vinculan el conocimiento con el poder. 

Pero relacionar el conocimiento científico con el poder no ha sido un invento de nuestra época. Quien se percató de modo contundente que el poder podría crecer de modo exponencial gracias al saber científico, fue el filósofo inglés Francis Bacon (1561-1626). Escribió sobre el tema tanto a nivel ensayístico como literario, en tratados filosóficos como La Gran Instauración y en la novela Nueva Atlántida. Justamente, en esta ficción, Bacon imaginó un gran centro de investigación como la causa del progreso de la Nueva Atlántida: La Casa de Salomón.

| Fuente: Freeimages

Asumiendo el mensaje baconiano, la corona inglesa -con recursos reales- constituyó a mediado del siglo XVII la Real Sociedad de Londres cuyo lema fundacional se extrajo del Novum Organum de Bacon: “para la ampliación del imperio humano sobre las cosas”. Idea que articula a la célebre frase: “ipsa scientia potestas est”, el conocimiento es poder, plasmada en sus “Meditaciones Sacras”. Una vez creada la Real Sociedad de Londres, la historia es conocida. Y a comienzos del siglo XVIII, Inglaterra dominaba los mares del mundo y se imponía con creces sobre Francia, España, etc.  La “mano invisible” no bastaba.

El éxito inglés de vincular el conocimiento científico al poder político y económico, fue emulado –durante los siglos XIX y XX– por Francia, Alemania, Rusia, Estados Unidos, el resto de Europa, Japón y, últimamente, por Corea del Sur, China e India. Pues era evidente que potenciar el desarrollo científico (en todas las áreas del saber) se constituía en la causa directa de la riqueza de la “riqueza de las naciones” ¿Por qué? Porque el poder que proviene de la ciencia permite una autonomía mucho más consistente: identificar en términos racionales qué es lo más conveniente para una nación y qué pasos hay que tomar para alcanzar un progreso sostenible y creciente.

Alcanzar la autonomía científica multidisciplinaria (que no es lo mismo que autarquía científica) es la primera condición para nuestro progreso material, social, político y cultural. A nadie más que a nosotros –los peruanos– nos va a interesar superar nuestras limitaciones y pobreza. Recordemos que hay otras naciones, muy poderosas, que están interesadas en que nos quedemos permanentemente rezagados en varios aspectos. Así, en el ámbito académico, nos hicieron creer que solo tenemos lugar en un imaginario folklórico y culturalista, definiendo nuestro programa científico (qué es lo que debemos investigar y de qué modo).

Cuando el Perú se dé cuenta de la magnitud de lo que se juega en las relaciones entre el ejercicio del poder y el conocimiento científico, daremos los pasos a hacia esa dirección. Por ahora, solo nos queda insistir en estos temas.

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.

Jefe del Departamento de Filosofía y Teología de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM). Es Dr. (c) en Humanidades por la Universidad de Piura y maestro en Filosofía por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Autor del libro "La trama invisible de lo útil. Reflexiones sobre conocimiento, poder y educación" y de numerosos artículos académicos vinculados a la historia de las ideas, con énfasis en la historia conceptual, y en las relaciones entre conocimiento y sociedad en el Perú y América Latina.

Tags

Otros columnistas

Ver más

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA