Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Gobierno peruano considera a Edmundo González como el presidente electo de Venezuela
EP 1772 • 24:39
El comentario económico del día
Impacto e implicancias de la creación de 20 nuevas universidades por el Congreso
EP 427 • 04:38
Reflexiones del evangelio
Lunes 30 de diciembre | "Y cuando cumplieron todo lo que prescribía la ley del Señor, se volvieron a Galilea, a su ciudad de Nazaret"
EP 862 • 12:00

Ruraspa Yachanchik

Uno de los mayores desafíos de los docentes es reconocer esa otra educación no formal que se da en la familia y en la comunidad y que puede transformarse en lecciones para el buen vivir con la guía de los maestros. La educación intercultural bilingüe avanza en el Perú y trabaja para que los estudiantes aprendan desde la riqueza de su cultura y su lengua.

Cuando los educadores nos preparamos en la profesión, concentramos los esfuerzos en fortalecer nuestras bases humanistas, aprender teorías y pedagogías, y comprender cómo se desarrollan los aprendizajes en las personas. Pero una vez de cara a nuestros estudiantes, debemos empezar por reconocer quiénes son y para qué se educan. Es entonces cuando toda esa formación de cinco años parece insuficiente.

La educación formal está llegando a todos los rincones de nuestro país y eso es un avance importante, pero el desafío está en que llegué de manera apropiada y pertinente para la diversidad de personas que habitan nuestro país. Reconocer quiénes son nuestros estudiantes no es una tarea sencilla, podemos comenzar preguntando por su origen, por su vida cotidiana en tanto varones y mujeres, por sus familias, por lo que les gusta hacer y por lo que no les gusta hacer. Cuando se trata de la educación intercultural bilingüe, aquella que se impulsa seriamente en el Perú desde el 2011, se plantea como un diagnóstico no solo de las niñas y los niños indígenas, sino de sus familias y de la comunidad que habitan, de las lenguas que hablan y de sus actividades durante el año.

| Fuente: Universidad Antonio Ruiz de Montoya

La segunda pregunta ¿Para qué se educan? tiene que ver con las expectativas que los estudiantes y sus familias colocan en la educación y es allí donde toca conversar ¿Qué de sus mundos y de sus vidas cotidianas pueden transformarse para un buen vivir?  Pero hay algo más que los educadores necesitamos aprender, y tiene que ver con reconocer esa otra educación no formal que se da en la familia y en la comunidad.

En las comunidades andinas y amazónicas, los niños y las niñas aprenden haciendo, no hay límites. Desde muy pequeños se aproximarán al mundo mirando y experimentando cerca de sus familias y de otros seres no humanos, se desplazarán apenas puedan, tocarán y probarán todo a su alcance; acompañarán a su madre a sus labores en la chacra o en el bosque, y tan pronto puedan, harán sus contribuciones: segregando alimentos, echando semillas, cortando plantas, ayudando en la cocina, alimentando a los animales, pescando, cazando, entre otras actividades. No es de extrañar que una niña de tres años recoja leña o acarree el recipiente de agua que es capaz de cargar. La complejidad de las tareas que asumirá dependerá de las capacidades y destrezas alcanzadas.  

Ruraspa yachanchik (aprendemos haciendo) es el nombre quechua de la revista de las y los estudiantes de la carrera de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, en donde publican sus experiencias de prácticas en escuelas EIB en comunidades andinas. Pronto egresará la primera promoción y serán desafiados por esa forma de aprender en el hacer, y tendrán que volver a sus propias experiencias de niños, niñas y jóvenes quechuas, para tejer finamente el proceso por el cual sus estudiantes aprenderán desde la riqueza de su cultura y lengua, desde los cientos de aprendizajes alcanzados en comunidad y desde sus incontables saberes.

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.

Docente de la Escuela de Educación de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Se desempeñó como coordinadora de la carrera de Educación Intercultural Bilingüe de la misma universidad. Educadora por la PUCP y USIL, con maestría en política social con mención en promoción de la infancia por la UNMSM, y doctoranda en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud por CINDE y la Universidad de Manizales - Colombia. Ha laborado como asesora de programas y proyectos en infancia para Plan Internacional, SaveTheChildren y Aldeas Infantiles.

Tags

Otros columnistas

Ver más

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA