Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Informes RPP
El boom inmobiliario y el impacto en distritos de la capital
EP 1327 • 05:45
Entrevistas ADN
Entrevistas ADN
Fuerza Popular responde a demanda de Fiscal de la Nación y niega vínculos con grupos violentos
EP 1870 • 16:26
RPP Data
RPP Data
Santa Rosa: distrito fronterizo exige confirmación oficial sobre sus primeras elecciones municipales
EP 293 • 04:01

El retorno a la prudencia

Manifestarse sin moderación, en la obsesión por la autenticidad radical, entraña un peligro significativo no solo para la convivencia social, sino también para las personas que nos rodean. La falta de prudencia al hablar puede infligir un daño real y duradero, ya que las palabras tienen un peso moral y emocional considerable. Un comentario impulsivo o una opinión sin fundamento pueden herir, ofender o desmoralizar a otros, erosionando la confianza y rompiendo lazos personales y profesionales. Frente a ello, recuperar un valor como la prudencia resulta fundamental.

El retorno a la prudencia
El retorno a la prudencia | Fotógrafo: Foto de Pixabay en Pexels.com

En la última centuria, la autenticidad individual se ha erigido como un valor supremo. La idea de "ser uno mismo" se ha convertido en un imperativo moral que a menudo nos empuja a la expresión sin filtro, a la búsqueda de una identidad única a toda costa. Sin embargo, esta obsesión por la autoexpresión ilimitada socava un valor fundamental que la sabiduría clásica y la filosofía moderna han sabido apreciar: la prudencia o phrónesis. La prudencia no es la simple cautela o un temor al riesgo, sino una virtud activa que nos permite navegar en la complejidad moral de la vida, equilibrando nuestros deseos con las exigencias del bien común. Se sitúa en la deliberación informada y en la capacidad de aplicar principios éticos de manera sabia en situaciones concretas.

La recuperación de la prudencia es un antídoto necesario frente al egocentrismo inherente a la autenticidad radical. El filósofo canadiense Charles Taylor exploró magistralmente esta tensión en su obra La ética de la autenticidad. Taylor argumentó que, si bien la autenticidad es un ideal valioso que nos libera de las imposiciones sociales rígidas, su versión contemporánea ha degenerado en un individualismo narcisista. Este "culto a la autenticidad" nos lleva a centrarnos únicamente en nuestra propia autorrealización, ignorando las redes de significado y los lazos sociales que, paradójicamente, dan forma a nuestra identidad. La prudencia, en cambio, nos obliga a mirar más allá de nosotros mismos. Exige que ponderemos el impacto de nuestras acciones en la comunidad y en los demás, reconociendo que nuestras vidas están entrelazadas con las de los demás en un tejido social.

Como es sabido, la ética de Aristóteles fue el gran punto de partida para comprender en su real magnitud a la prudencia. En su Ética a Nicómaco, Aristóteles la describió como una virtud intelectual y, al mismo tiempo, como la base de todas las virtudes morales. A diferencia de un simple conocimiento teórico, la phrónesis es el saber práctico que nos permite discernir el curso de acción correcto en situaciones particulares. No se trata de seguir un conjunto de reglas rígidas, sino de deliberar sobre lo que es bueno para nosotros en un contexto dado, considerando los fines y los medios. Es la capacidad de encontrar el término medio virtuoso entre el exceso y el defecto. La autenticidad contemporánea, en su búsqueda de la singularidad, a menudo desprecia este "término medio" en favor de la extrema autoexpresión, sin considerar si esa acción es moralmente buena o prudente.

Hans-Georg Gadamer reactivó el concepto de prudencia en su obra Verdad y método, conectándola con su teoría hermenéutica. El eminente filósofo alemán, planteó que la comprensión no es una simple acumulación de datos, sino un acto de juicio prudente. Al igual que un médico diagnostica a un paciente, o un juez aplica una ley, la prudencia nos permite interpretar una situación particular y aplicar principios generales de manera adecuada. Gadamer vio en la prudencia una forma de conocimiento que se opone a la racionalidad técnica y procedimental de la modernidad. Su recuperación nos invita a dejar de lado la idea de que la vida puede ser gestionada por algoritmos o reglas predefinidas, y nos recuerda que el verdadero arte de vivir reside en la sabiduría de juzgar y actuar en cada momento.

En una época de iras desatadas, la prudencia no es una reliquia del pasado, sino una brújula esencial para nuestra era. Ante la tiranía de la autenticidad radical, nos ofrece una vía para cultivar una identidad más rica y significativa, una que se construye no solo a través de la autoexpresión, sino también a través del autocontrol, la consideración por los demás y el juicio sabio. Volver a considerar a la prudencia es reconocer que una vida moralmente buena es un arte, y que este arte se perfecciona no con la autoafirmación ilimitada, sino con la deliberación y la moderación.

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.

Jefe del Departamento de Filosofía y Teología de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM). Es Dr. (c) en Humanidades por la Universidad de Piura y maestro en Filosofía por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Autor del libro "La trama invisible de lo útil. Reflexiones sobre conocimiento, poder y educación" y de numerosos artículos académicos vinculados a la historia de las ideas, con énfasis en la historia conceptual, y en las relaciones entre conocimiento y sociedad en el Perú y América Latina.

Tags

Otros columnistas

Ver más

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA