Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Ruido político
EP29 | T7 | Boluarte alcanza a Castillo
EP 29 • 24:20
Reflexiones del evangelio
Domingo 21 de abril | "El buen pastor da la vida por las ovejas; el asalariado, que no es pastor ni dueño de las ovejas, ve venir el lobo, abandona las ovejas y huye"
EP 609 • 12:21
Entrevistas ADN
El retiro anticipado de los fondos para pensiones debe ser el último recurso, señala especialista de la OCDE
EP 1679 • 23:16

La tierra desconocida

No era necesario tener una bola de cristal para deducir la siniestra cadena causal que se erigía ante nosotros en la primera semana de marzo del 2020. El confinamiento mundial iba ocasionar un sinnúmero de efectos, muchos de los cuales aún no han llegado a manifestarse en su total magnitud.

Parece extremadamente lejano el día -17 de marzo de 2020- en el que el economista serbio, Branko Milanovic, en Foreigner Affairs, lo afirmó sin anestesia: la pandemia iba a provocar un colapso social de incalculables proporciones. No le faltaba razón. Por necesidades sanitarias, gran parte de las naciones declararon la pausa del capitalismo, un sistema económico que se articula gracias al libre flujo de mercancías, servicios y capitales. Así, la caída del “castillo de naipes”, era de esperarse. Al extremo que se avecina, como ha augurado la unidad de investigación del Deutsche Bank, una “era del desorden”, que pone fin al último ciclo de la globalización, el que se iniciara hacia 1980, con la llamada “revolución neoconservadora” de Thatcher y Reagan. Esta “era del desorden” es un periodo de tránsito a una nueva situación todavía desconocida. Sin embargo, antes de este año, se habían desencadenado una serie procesos que explican, con mayores datos, la situación presente a una escala global.  

Una de ellas, es la recesión internacional que se ha manifestado enfáticamente este 2020, cuya duración y profundidad es indefina. La misma, se fue gestando, como afirman muchos, desde el 2008, cuando los estados nacionales salieron al rescate de sus economías para evitar el colapso del sistema global. Se logró conjurar el peligro por un tiempo. Pero acostumbraron al sistema a sobrevivir con un respirador artificial de recursos estatales, esperando el nuevo “hiperciclo” que nunca llegó ¿Por qué? Porque el respirador fue propiciando, sin querer, una economía de bloques que paulatinamente se fueron cerrando. Y aceleró la tendencia a la “desglobalización”, que alcanzó su clímax con la guerra comercial entre los Estados Unidos y la China entre 2016 y 2019.

También, antes del 2020, vimos el surgir temerario de los “identitarismos” de izquierdas y de derechas, que reconfiguran la lucha ideológica y superan el secular conflicto entre liberalismo y socialismo. Porque se centran en la pugna cultural entre grupos de identidades que se asumen radicalmente definidas y, por lo tanto, excluyentes.  Los identitarismos han hecho extendida la “política de la cancelación”, la que ataca furibundamente las diversas formas de pensamiento, y descubre enemigos culturales en cada sujeto o grupo que represente aquello que se busca anular. Los efectos de la “política de la cancelación” todavía no se pueden prever en su real dimensión. Sin embargo, de no ser limitada, puede reducir los pocos espacios de libertad racional, autonomía y derecho al disenso que habíamos conquistado en el último siglo.

El aislamiento total o parcial, las preocupaciones económicas de cientos de millones de personas, la incertidumbre de ver truncados planes personales, la muerte de personas cercanas o conocidas, son causas de agobio, de hastío y de desesperanza.
El aislamiento total o parcial, las preocupaciones económicas de cientos de millones de personas, la incertidumbre de ver truncados planes personales, la muerte de personas cercanas o conocidas, son causas de agobio, de hastío y de desesperanza. | Fuente: Freeimages

Todo ello resulta preocupante. El colapso social y la depresión cultural crean condiciones para el desarrollo de manifestaciones de violencia desconocidas, que superan nuestro marco de comprensión conceptual y moral. Se desatan los odios y rencores raciales, las negaciones y afirmaciones lingüísticas, las furias entre los géneros, los encontronazos entre fundamentalistas de lo religioso y los fundamentalistas de lo secular.  Todo ello a una escala que es imposible de medir bajo los parámetros actuales, pero que resulta inquietante.

El aislamiento total o parcial, las preocupaciones económicas de cientos de millones de personas, la incertidumbre de ver truncados planes personales, la muerte de personas cercanas o conocidas, son causas de agobio, de hastío y de desesperanza. Y estas tendencias globales, adquieren perfil local en la medida que se vinculan con nuestros procesos anteriores al 2020, los mismos que ya han sido descritos y diagnosticados ampliamente en estos últimos seis meses.  Así, el Perú también ingresa a su propia tierra desconocida, en el umbral de la “era del desorden”. Por ello, necesitamos problematizar nuestra situación en esta nueva condición contemporánea. Ojalá que estemos dispuesto a hacerlo.

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.

Jefe del Departamento de Filosofía y Teología de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM). Es Dr. (c) en Humanidades por la Universidad de Piura y maestro en Filosofía por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Autor del libro "La trama invisible de lo útil. Reflexiones sobre conocimiento, poder y educación" y de numerosos artículos académicos vinculados a la historia de las ideas, con énfasis en la historia conceptual, y en las relaciones entre conocimiento y sociedad en el Perú y América Latina.

Tags

Otros columnistas

Ver más

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA