Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Las cosas como son
Bolivia: tentativa de golpe de Estado
EP 442 • 02:08
Entrevistas ADN
Expresidente boliviano Jaime Paz Zamora: en mi país no hay democracia
EP 1698 • 10:55
Código Pulp
EP07 | T1 | Frank Miller, el último genio de los cómics USA
EP 7 • 56:44

¿Nuevo orden mundial u otro orden mundial? El mundo que se avecina hacia la mitad del siglo XXI

En la tercera década del siglo XXI, camino hacia la mitad de éste, se está perfilando una circunstancia internacional diferente a las anteriores. Teniendo como gran contexto la guerra entre la OTAN y Rusia, en suelo ucraniano, se evidencia una reconfiguración global inexperimentada. Frente a ello, surgen varias interrogantes que deberíamos responder de otros modos.

El modo cómo Rusia ha afianzado su relación con China y con India, y desde ahí, con Sudáfrica, Brasil, Arabia Saudita e Irán, es algo que está prefigurando otro orden mundial.
El modo cómo Rusia ha afianzado su relación con China y con India, y desde ahí, con Sudáfrica, Brasil, Arabia Saudita e Irán, es algo que está prefigurando otro orden mundial. | Fuente: Foto referencial: Pexels

Tras la caída del Muro de Berlín y en medio de la disolución de la URSS, en 1990, George Bush padre, presidente de los Estados Unidos de aquel momento, expresó que el mundo se encontraba ante “el inicio de nuevo orden mundial”, en el contexto de la invasión de Irak a Kuwait. Según Bush, en este “nuevo orden”, los Estados Unidos tendrían un papel preponderante en la naciente arquitectura global, después de triunfar en la “guerra fría”. No es extraño imaginar la sensación de victoria del imperio americano en aquellos años. Pero no era la primera vez que se hablaba sobre un “nuevo orden mundial”. En dos ocasiones, en 1919 y en 1945, los presidentes Woodrow Wilson y Harry Truman, después de la primera y segundas guerras mundiales, también manifestaron un naciente orden mundial. Una renovada situación global en la que los Estados Unidos tenían un lugar gravitante. 

Sin embargo, las circunstancias geopolíticas de 1919, 1945 y 1990, no se pueden extrapolar al actual escenario. Pues lo que ocurre en la tercera década de esta centuria está más allá de las situaciones anteriores. El orden mundial del siglo XX fue la consecuencia de la expansión europea que se inició en el siglo XVI y que condujo la absoluta hegemonía de occidente por medio milenio. Los imperios de Europa, a partir de la racionalidad instrumental, sostenida desde la ciencia y la lógica científica, forjaron una tecnología y una práctica económica que les dio un creciente poder sobre todos los pueblos, logrando modificar notablemente el perfil cultural de la civilización humana. El dominio de occidente llegó a su clímax en los siglos XIX y XX, gracias a la formidable y perturbadora experiencia de las revoluciones industriales y técnicas que estuvieron bajo su control.

Las dos primeras guerras mundiales fueron causadas por potencias europeas. Asimismo, la guerra fría involucró a los Estados Unidos y a la URSS, cuya republica más grande, Rusia, era, de alguna manera, el extremo de occidente en Eurasia. De este modo, todos los conflictos a gran escala, de los últimos siglos, tuvieron como protagonistas a naciones de occidente, salvo, en el caso de la segunda guerra mundial, en la que intervino directamente el Japón. Estas contiendas- desde el siglo XVIII (recordemos la guerra de los siete años)-, fueron posibles porque varias sociedades occidentales eran potencias económicas, políticas y militares. Y, por lo tanto, las causas de estos conflictos bélicos estaban en los afanes hegemónicos de las mismas. 

Pero esta situación ha cambiado en el último cuarto de siglo. Se han consolidado nuevos bloques que, por su magnitud, pueden superar la hegemonía de occidente y de sus aliados. El modo cómo Rusia ha afianzado su relación con China y con India, y desde ahí, con Sudáfrica, Brasil, Arabia Saudita e Irán, es algo que está prefigurando otro orden mundial, que está más allá del habitual liderazgo occidental. Asimismo, Los BRICS+ están formando, lentamente, estructuras geopolíticas y geoeconómicas propias, que desafían a las occidentales. Así, por primera vez en cinco siglos de historia, está emergiendo, desde la trama contemporánea, una situación inédita: la superación de paradigma occidental en la civilización humana. La consolidación de China como la próxima superpotencia, y su red global de aliados, es la evidencia de otro orden mundial ¿Qué lugar tendrá el Perú en el mundo postcoccidental? Pensemos. 

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.

Jefe del Departamento de Filosofía y Teología de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM). Es Dr. (c) en Humanidades por la Universidad de Piura y maestro en Filosofía por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Autor del libro "La trama invisible de lo útil. Reflexiones sobre conocimiento, poder y educación" y de numerosos artículos académicos vinculados a la historia de las ideas, con énfasis en la historia conceptual, y en las relaciones entre conocimiento y sociedad en el Perú y América Latina.

Tags

Otros columnistas

Ver más

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA