Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Las cosas como son
La entrada en política de Carlos Añaños
EP 438 • 02:25
Entrevistas ADN
Presidenta decidió llevar una delegación poco numerosa a China, dice ministra
EP 1692 • 12:35
Informes RPP
Sunass advierte aumento en la tarifa de agua, ¿de qué se trata?
EP 1154 • 03:41

Estudiantes conscientes

Nuestros niños, niñas y jóvenes están dispuestos a expresar su disconformidad con el servicio educativo que reciben y frente a las profundas desigualdades de la sociedad peruana. Es un grave error considerarlos incapaces del ejercicio político.

Una de las mayores aspiraciones de los adultos con respecto a los niños y jóvenes es que puedan desenvolverse expresando lo que piensan y sienten, que sean capaces de formular libremente sus ideas y hacerse un juicio propio. Le toca a la familia y a la educación favorecer el desarrollo de estas competencias fundamentales. Pero ¿Qué sucede cuando las niñas, niños y jóvenes comienzan a desplegar estas competencias en aras de defender y luchar por sus derechos?

Desde hace algunas semanas se viene gestando el Movimiento Secundaria Combativa, integrado por estudiantes de colegios públicos que en principio llamaron a “evadir” el Metropolitano y cuando eso paso, una periodista los tildó de payasos e intentó ridiculizar su protesta. Hoy el movimiento está creciendo a nivel nacional y cuenta con amplia simpatía de padres de familia, profesores, gremios y ciudadanos de a pie, porque están siendo claros en expresar su disconformidad con el servicio educativo que reciben, y no solo eso, se han solidarizado con las demandas de maestros y jubilados, con los trabajadores ambulantes, con los despedidos de las empresas, con el personal de limpieza de sus colegios y sus míseros salarios, rechazan el acoso escolar, y se han declarado en defensa de la educación pública, científica y democrática, porque consideran que la mala educación también es violencia.

La respuesta por parte del Estado ha sido represiva, los han gaseado en las plazas, los ningunean a pesar que son la razón de ser de la educación básica e incluso, según declaran en su Facebook, sus lideresas han sido intimidadas por funcionarios de las UGEL. Por su parte, algunos sectores conservadores los han tildado de terroristas porque han adoptado como himno la “Flor de Retama” del maestro Ricardo Dolorier, un tema que evoca precisamente, la gesta de los escolares huantinos que en 1969 murieron en defensa de la gratuidad de la educación. 

No obstante, nada parece amedrentarlos, por el contrario, el movimiento crece y corresponde a nuestras autoridades del sector educación invitarlos a una mesa a dialogar, para escuchar lo que piensan de la educación que reciben y sus propuestas para mejorarla, porque no hay protesta sin propuesta, y porque la historia enseña que los derechos conseguidos son resultado de las luchas de los movimientos sociales.

Somos una sociedad adultocéntrica que piensa a sus niños y jóvenes como adultos en potencia, los consideramos inmaduros e incapaces del ejercicio político, y nos cuesta creer que sean autónomos en sus decisiones. Grave error. Los “estudiantes conscientes” como se denominan a sí mismos, han entrado a la escena política, exigen sus derechos y quieren justicia para los más abandonados y vulnerados en el país. A mi juicio, la aparición del Movimiento Secundaria Combativa expresa el profundo descontento de las y los jóvenes con la educación pública, con las condiciones de vida de sus madres y padres, y las profundas desigualdades de la sociedad peruana. Ojo, tienen más de 10 000 seguidores en las redes sociales y aunque usen caretas de payaso, van en serio.

| Fuente: Freeimages
NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.

Docente de la Escuela de Educación de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Se desempeñó como coordinadora de la carrera de Educación Intercultural Bilingüe de la misma universidad. Educadora por la PUCP y USIL, con maestría en política social con mención en promoción de la infancia por la UNMSM, y doctoranda en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud por CINDE y la Universidad de Manizales - Colombia. Ha laborado como asesora de programas y proyectos en infancia para Plan Internacional, SaveTheChildren y Aldeas Infantiles.

Tags

Otros columnistas

Ver más

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA