Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Papá Lab
EP06 | T1 | ¿Cómo preparar el HOGAR para la LLEGADA del BEBÉ? con Diego Lema y Nícida Ferreyros | PAPÁ LAB
EP 6 • 38:27
Informes RPP
Carreteras de la muerte: Vías en regiones que ponen en riesgo a la población
EP 1137 • 04:53
Código Pulp
EP02 | T1 | La extraña amistad entre H. P. Lovecraft y Robert E. Howard
EP 2 • 55:43

¿Por qué la pandemia no permite que procesemos nuestras emociones?

La pandemia es una situación extrema que continúa su avanzada, lo que no nos permite elaborar y procesar lo que vamos sintiendo.

Esta semana tuve que ir a un centro de salud a realizarme un procedimiento dental de urgencia muy a mi pesar, debido a la presencia aplastante de la segunda ola y al evidente riesgo de contagio en un espacio odontológico —se extreman las medidas de seguridad, pero el paciente debe, indefectiblemente, quitarse la mascarilla—. Aunque dilaté lo más que pude mi cita, mi salud dental no daba más. Al salir del lugar, tuve que caminar algunas cuadras para pedir un transporte, debido a que la pista contigua estaba siendo arreglada o arruinada —¡qué sé yo! En Lima, nunca se sabe realmente—. Al llegar a la calle más próxima, —calle que se ha convertido en una ironía poética, pues frente a un parque con árboles frondosos y pasto de color intenso, se alza un área tristísima, de lucha griega, un lugar dedicado exclusivamente al tratamiento de pacientes con la COVID-19—, recordé que, hace menos de un año, yo había estado en aquel centro, yo había sido «paciente covid», yo había ido más de dos veces para pedir ayudar, porque algunos órganos no estaban respondiendo bien. Recordé que mi esposa había ido conmigo, porque ella también había sido «paciente covid»; recordé a mi padre, que me acompañó, porque él es médico también y que, en otra oportunidad, fue por una taquicardia a causa de este virus; y recordé a mi madre, que fue internada por la misma enfermedad en otra área de ese centro. Todo ello lo recordé mientras veía salir una camilla con una señora de avanzada edad y, detrás, otra señora más joven, quien conversaba por celular y decía: «No hay oxígeno y tenemos que buscar dónde comprar». Fueron instantáneas, como dicen en el mundo de la fotografía, de recuerdos y emociones que yo ni sabía que «estaban allí».

La pandemia no permite que procesemos nuestras emociones

La pandemia nos alzó como un viento huracanado en un temporal: no lo esperábamos y no estábamos preparados. Tanto quienes hemos enfermado, quienes han tenido un familiar enfermo, quienes nos cuidan en los diferentes frentes de primera, segunda o tercera línea o, simplemente, quienes han visto su vida afectada por este ciclón patogénico, hemos ido almacenando recuerdos que, probablemente, preferiríamos no tener, porque son memorias de hechos con potencial traumático que lidian con lo psicológicamente insalubre. Estos recuerdos, bien los tengamos presentes todo el tiempo, podamos acceder a ellos en algún momento determinado o, incluso, no seamos capaces de traerlos al presente, son fuertes disparadores de emociones —¿no les ha pasado que, en algunos momentos, sienten tristeza o ira, pero no saben por qué es? Puede que sea por memorias que están ahí, pero que no las pueden «ver»—.

Estamos constantemente protegiéndonos del contagio, de la caída económica, de no perder el trabajo, de no perder a un familiar, de no quedar con secuelas de salud si llegásemos a contagiarnos, de cuidar nuestros vínculos aun en la distancia física y de miles de escenarios posibles con resultados catastróficos
Estamos constantemente protegiéndonos del contagio, de la caída económica, de no perder el trabajo, de no perder a un familiar, de no quedar con secuelas de salud si llegásemos a contagiarnos, de cuidar nuestros vínculos aun en la distancia física y de miles de escenarios posibles con resultados catastróficos | Fuente: Andina

El problema es que esta pandemia ha trastocado el proceso natural de elaboración de los recuerdos y las emociones. En situación «prepandémica», frente a un hecho con carga traumática, podíamos tomarnos un tiempo para, como se dice en argot, «llorar a nuestros muertos» —entiéndase esta frase como la acción de pasar por un periodo de duelo por cualquier circunstancia dolorosa—. Sin embargo, ahora parece que no: estamos constantemente protegiéndonos del contagio, de la caída económica, de no perder el trabajo, de no perder a un familiar, de no quedar con secuelas de salud si llegásemos a contagiarnos, de cuidar nuestros vínculos aun en la distancia física y de miles de escenarios posibles con resultados catastróficos. Es como si nuestro cerebro estuviese en un continuo estado de pelea, huida o inacción, propio de momentos de gran demanda (p. ej., la guerra), por lo que prioriza la defensa y la supervivencia, y no la elaboración de nuestros recuerdos y emociones.

¿Qué podemos hacer en esta situación?

Lo mejor para poder procesar lo que nos ha pasado y lo que nos sigue pasando es recibir algún tipo de ayuda psicoterapéutica, pues, en este espacio, mediante la orientación del psicoterapeuta, podemos ir «develando» aquellos recuerdos que no somos capaces de ver, pero que nos generan emociones muy intensas. Sin embargo, si es que no tenemos acceso a este tipo de servicios profesionales, también podemos poner en práctica algunas recomendaciones por nuestra cuenta:

- No negar la situación o restarle peso a lo que está sucediendo

- No llenar la agenda diaria con exceso de actividades, porque podría ser un intento de evitar pensar en los recuerdos y procesarlos

- Establecer un horario fijo semanal para pensar en la situación y detectar qué emociones nos suscita y por qué

- No evitar sentir las emociones cuando surjan

- Elegir familiares, amigas o amigos que nos puedan escuchar y contener para conversar regularmente sobre lo que sentimos

- No juzgarnos por lo que sentimos o por la duración de nuestro duelo

- Buscar ayuda inmediata si nuestras emociones son muy intensas y duran más de dos semanas, o pensamos regularmente en la muerte

Aunque es difícil afrontar lo que sentimos, es mejor hacerlo antes de que esas memorias nos empiecen a generar síntomas.

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.
Sebastián Velásquez Munayco

Sebastián Velásquez Munayco Psicólogo clínico

Autor publicado por UPC Editorial y Cerebrum Ediciones. Actual editor y escritor científico de libros y revistas digitales de Cerebrum Latam. Colaborador en el Manual de Publicaciones de la American Psychological Association (Editorial Manual Moderno). Docente principal de Cerebrum Latam.

Tags

Otros columnistas

Ver más

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA