Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Las cosas como son
Las molestias inevitables de toda construcción
EP 437 • 02:09
Ciencia al Día
EP32 | Trolls en las redes sociales: navegando por las aguas turbias del Internet
EP 32 • 44:41
Lugares misteriosos
EP61 | Real de Catorce: Historia y leyendas
EP 61 • 17:55

Sector construcción estima un incremento del 7.2 % pese a entorno económico y político complicado

Los créditos hipotecarios desembolsados en el trimestre enero– marzo de este año se redujeron en 0.6 % comparado con el mismo periodo del 2023.
Los créditos hipotecarios desembolsados en el trimestre enero– marzo de este año se redujeron en 0.6 % comparado con el mismo periodo del 2023.

Capeco asegura que el sector ha experimentado un complejo panorama durante el primer cuatrimestre del año en curso, marcado por una serie de desafíos estructurales y coyunturales.

El director ejecutivo de la Cámara Peruana de la Construcción CAPECO, Guido Valdivia, explicó que para abril se estima una recuperación significativa para el sector constructor, proyectando un alza del 12.5 %, convirtiéndose en el segundo mejor resultado del 2024 después del alcanzado en enero (13.2 %).

Esta mejora se traduciría en un incremento del 7.2 % respecto al mismo periodo del año anterior, destacando el avance de obra pública (+31.4 %) como un factor relevante.

Pese a que la ejecución de obra pública ha alcanzado cifras récord al cierre del primer cuatrimestre (S/ 12 mil 281 millones, 34.6 % más que en 2023), también la paralización de obras se ha incrementado: a marzo del 2024, de acuerdo con la Contraloría General de la República, existían 2,324 obras paralizadas.

Casi 3 de cada 4 obras paralizadas corresponden al ámbito de los gobiernos locales, que concentran además el 25 % del dinero presupuesto en estos proyectos detenidos.

“Urge tomar medidas puntuales para impulsar la recuperación de la obra estatal y de la inversión privada (en particular del segmento inmobiliario). Lamentablemente, el gobierno nacional tiene una actitud muy pasiva en esta materia, a lo que se suman iniciativas legislativas que, de prosperar, afectarían sensiblemente la marcha del sector, en el corto y en el mediano plazo”, enfatizó Valdivia. 



Créditos hipotecarios cayeron en el primer trimestre del año

Por otro lado, el número de créditos hipotecarios desembolsados en el trimestre enero – marzo se redujo en 0.6 % comparado con igual periodo del 2023. Todo esto, según Valdivia, revela un deterioro creciente en el nivel de operaciones de Mivivienda que es atribuible a un conjunto de factores, siendo los principales: la insuficiencia de recursos para el Bono del Buen Pagador, el retiro del FMV del fondeo de créditos en el quinto rango de precios (de 355 mil hasta 479 mil soles), las barreras que imponen algunas municipalidades al desarrollo de proyectos de vivienda social, así como el retraso en la actualización de precios máximos de las viviendas y de los valores de los bonos.

En el ámbito social, la crisis también ha tenido consecuencias. Al aumento incontrolado de la inseguridad ciudadana se suma la comprobación de que la pobreza y la pobreza extrema también se han agravado.

¿Los retiros de AFP y CTS influirán en el crecimiento del sector?

Respecto a los desembolsos de hasta 4 UIT de los fondos de pensiones y al retiro de la CTS ( Compensación por Tiempo de Servicios), dictámenes que fueron aprobados con el objetivo de dinamizar la economía, el director ejecutivo de Capeco que estos retiros de dinero no tendrían mayor impacto en el mercado inmboliario. 

"Creo que impactaría muy poco, porque los que tienen recursos en AFP o tienen una gran necesidad para sacar dinero, no tienen una necesidad menor en términos de vivienda. Si tienen fondos de AFP seguramente ya tienen una vivienda previamente, así que muy poco creo que va a influir frente a eso", explicó.

Finalmente comentó que lo más probable es que, como ha ocurrido anteriormente, el grueso del dinero vaya a preparar el crédito y eso puede ayudar en los balances de los bancos. 


Marginal

MARGINAL | 200 | Mitos sobre el funcionamiento de las AFP’s

Ya se anunció el siguiente retiro de las AFP y lamentablemente persisten muchos mitos con respecto a cómo funcionan, para qué son, qué decisiones se pueden tomar y cuáles son las consecuencias de estas decisiones. En la discusión para sustentar la aprobación de estos retiros quedó todo eso más claro que nunca. Muchos no saben cuáles son las consecuencias de esos retiros y no tienen claro el impacto que tienen sus decisiones en otros. Es una pena que aquellos llamados a hacer educación financiera sobre este asunto nunca la hicieron. Asociación Qispi, Conversatorio sobre las AFP (https://www.youtube.com/watch?v=o2sow1umgmU)

Marginal
MARGINAL | 200 | Mitos sobre el funcionamiento de las AFP’s

Te recomendamos

Geraldine Hernández

Geraldine Hernández Redactora de economía

Periodista por la PUCP, con más de 5 años de experiencia en medios de comunicación. Con interés en temas de economía, minería y sociales.

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA