Políticas de Estado con enfoque de derechos humanos ya: El Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2050 y la crisis política
La adecuada protección de los derechos humanos debe estar integrada en tres niveles de la política pública.
Tecnología y mucho más...
Los mejores consejos acerca de la vida saludable, nutrición, salud, consulta.
Te invitamos a conocer más de esta campaña que busca construir una visión igualitaria en el país entre hombres y mujeres.
Cuidado de los océanos, acciones que reduzcan la contaminación del mar para preservar la vida marina.
Ciudades con futuro, responsables con el espacio donde vivimos.
La adecuada protección de los derechos humanos debe estar integrada en tres niveles de la política pública.
Peruanos podrán monitorear los avances del país para convertirse en un país desarrollado.
Para tal objetivo, el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) trabajará conjuntamente con los gobiernos regionales, locales y los ministerios.
La Ceplan señala que en Perú existen 763,000 jóvenes entre 15 y 24 años que estudian y trabajan.
El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) destacó que los trabajadores con habilidades digitales, colaboradores y ágiles serán los más demandados.
Ex presidente del Ceplan calificó de demagógico anuncio del ministro Alonso Segura, de que se podría adelantar el ingreso de Perú a la OCDE al 2018 o 2019.
Una primera lección clave de este estudio es la importancia de armonizar las definiciones urbano-rurales utilizadas en el país y la necesidad de mejorar las estadísticas territoriales.
El estudio del Ceplan señala que 11.5 millones de peruanos tuvieron un empleo informal en el 2014.
En este premio la comunidad de profesionales y expertos en Latinoamérica y el Caribe en GpRD reconoce las mejores prácticas de gestión en el desarrollo del continente americano.
Con esta visita, la OCDE busca seguir ejecutando el Estudio de Desarrollo Territorial.
El Ceplan precisó que según un reporte de la OIT, el 64 por ciento de la fuerza laboral peruana trabaja en condiciones informales.
La población peruana es de 31 millones 175,000 habitantes. De este total, la población adulta mayor, personas de 60 años a más, representan el 9.83 por ciento, es decir más de tres millones personas.
Especialistas señalan que el Estado debe tomar un rol importante en este campo y no perder el tren de la tecnología en las energías renovables.
El Poder Judicial solicitó la asesoría y asistencia técnica al CEPLAN con la finalidad de fijar los lineamientos para elaborar el Plan Estratégico 2016 - 2021.
La inversión pública en el Perú asciende a 6% de su Producto Bruto Interno (PBI), y de dicho porcentaje el 40% es destinado a los gobiernos regionales y locales, destacó la OCDE.
El Ceplan informó que del 15 al 24 de junio llegará la primera misión de la OCDE para el lanzamiento del estudio denominado Territorial Review-Perú.
Tras la renuncia de Carlos Anderson, la presidencia del Ceplan fue encargada a Víctor Vargas, actual Director Nacional de Seguimiento y Evaluación de la institución.
Este convenio es el resultado del esfuerzo realizado en los últimos meses por ambos organismos, considerados como actores estratégicos para la generación de una visión concertada de futuro y desarrollo del país.
Los nuevos empleos del futuro estarán más acorde con la generación millennial, que son los nacidos entre los mediados de los 80 y el 2000.
Experto de la OCDE afirma que la fragmentación política del territorio no es un problema en sí mismo sino que lo es cuando no hay una buena organización
Ambas instituciones realizarán este lunes 16 y martes 17 talleres sobre desarrollo territorial, en el marco de las actividades del Programa País.
Esta herramienta se ubica con el tag "CEPLAN" y desarrolla un análisis comparativo y prospectivo acerca de la posición del Perú frente al mundo, a través de 104 indicadores que se dividen en 11 temas considerados claves para el desarrollo del país.
Carlos Anderson indicó que Plan Estratégico de Desarrollo Nacional se encuentra en la Presidencia del Consejo de Ministros para su aprobación.
Esto será posible si el Perú ingresa a la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), conocida como el "club de los países ricos".
Este modelo nos permite generar escenarios posibles de futuro para múltiples variables en nuestro país al 2030 o 2050, indicó el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico.
Según datos de la CEPAL, en los últimos 17 años en América Latina, ha disminuido la pobreza; sin embargo, la proporción de las mujeres pobres e indigentes sigue en aumento.
El viernes último el Ministerio de Economía informó que el Perú dio el primer paso para ingresar a este bloque de países y es que esta entidad aprobó el Programa País del Perú.
"El comercio marítimo necesita desarrollar una industria de cabotaje nacional; aprovechar los recursos hidrobiológicos y especies marinas para impulsar la biotecnología; así como aprovechar el avance científico para desarrollar las actividades de acuicultura y pesca sostenible", sostuvo el presidente del Ceplan, Carlos Anderson.
Al 2021 el ingreso por persona crecería de 9800 a 15 mi dólares, asimismo las exportaciones aumentarían en 60 y 70 mil millones de dólares.
El retraso industrial de la economía peruana es la preocupación principal de los científicos sociales, más aún cuando la desaceleración económica mundial sigue afectando a nuestro país.
El Perú tendrá en los próximos años (2020 -2045) una gran población en edad económicamente activa, es decir entre 15 y 59 años, con capacidad para trabajar, ahorrar e invertir.
Anderson subrayó que el Perú es uno de los pocos países en el mundo que ya alcanzaron los Objetivos de Desarrollo del Milenio en términos de pobreza.
Tres serían las tendencias que tendrían gran impacto sobre las industrias culturales y creativas: Crecimiento sostenido del comercio mundial de productos creativos, desarrollo de clusters de industrias culturales para la innovación y competitividad del sector, y digitalización creciente y acelerada de la industria a todo nivel.
El director ejecutivo del Ceplan, Rubén Esquives, consideró necesario prestar atención a la generación de los Millennials (los nacidos en la era digital) quienes dinamizarán la industria turística en los próximos 20 años.
Este año debería estar lista la metodología para hacer el seguimiento a la gestión estratégica, la cual sería implementada el 2015, dijo el presidente del Ceplan, Carlos Anderson.
"No hay plazos preestablecidos, hay experiencias de ascenso diversas, a Chile le tomó diez años, a Colombia tres, esperamos batir ese récord y lograrlo el 2016, es la aspiración que se tiene en este momento", dijo Carlos Anderson.
"La diversificación productiva es un requisito para que nuestra economía aspire a ser reconocida como desarrollada", declaró Fredy Vargas, director del Ceplan.
El presidente del Ceplan, Carlos Anderson, dijo que "las carencias de tecnologías de la información tienen que ser cubiertas con urgencia en el futuro próximo".
Expertos en planeamiento reunidos por el CEPLAN coinciden en resaltar la importancia de la prospectiva para prevenir y evitar riesgos a futuro.
El IFs es uno de los modelos matemáticos de simulación de sistemas globales que incorpora variables demográficas, económicas, tecnológicas, políticas, regionales, y tiene como propósito servir como herramienta de análisis de las tendencias de largo plazo.