Los casos de presuntas intoxicaciones de estudiantes por consumo de alimentos del programa estatal Wasi Mikuna continúan apareciendo en las regiones del Perú. Este programa tenía como meta llegar a 67 575 colegios este 2025 y cuenta con un presupuesto de 2 427 millones de soles.
Hasta la fecha, RPP ha reportado más de 150 estudiantes de diferentes colegios en las regiones de Piura, Áncash, Ucayali, Cajamarca, Junín y Loreto con presuntas intoxicaciones por consumir productos del programa de alimentación escolar Wasi Mikuna, que se distribuye a 4.2 millones de alumnos de inicial, primaria y secundaria en todo el país, según el Ministerio de Inclusión Social.
En respuesta a los recientes casos, la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Leslie Urteaga, anunció la suspensión de Wasi Mikuna, que fue creado este año como reemplazo de Qali Warma. En el 2024, cuando aún estaba en vigencia Qali Warma, también se reportaron casos de intoxicación en regiones como Puno y Moquegua.
¿Qué podría haber fallado y en qué regiones se han reportado casos relacionados con intoxicaciones o alumnos afectados? Los detalles a continuación.
Ocho regiones reportaron casos hasta la fecha
Desde fines de febrero, RPP ha recogido las denuncias de madres y padres de familia, además de directores de colegios de diferentes regiones sobre la calidad de los alimentos entregados por el programa estatal Wasi Mikuna. Este programa tenía como meta llegar a 67 575 servicios educativos este 2025 y cuenta con un presupuesto de 2427 millones de soles. ¿En qué regiones se reportaron casos?
Junín: 11 escolares hospitalizados
El 8 de abril se reportó que al menos 11 escolares de la IE 30071 Luis Maraví Segura en Chupaca, Junín, fueron llevados a un centro de salud, luego de presentar dolor de estómago, náuseas y vómitos. Una de las madres de familia indicó que los escolares consumieron filete de atún, habas y avena y que incluso una menor se desmayó.
Huancavelica: suspendieron consumo de productos
Estudiantes de las instituciones educativas de Colegio América, I.E 37001, en el distrito de Ascensión, Huancavelica; y de Chupaca en Acoria recibieron alimentos de Wasi Mikuna y presentaron síntomas de aparente intoxicación. Luego del hecho se decidió suspender el consumo de estos productos, anunció el titular de la Dirección Regional de Educación, Ferrer Maizondo Saldaña.
Loreto: encuentran gusanos en latas de conserva
El 8 de abril, una madre de familia de un alumno del colegio del Shucush Yacu, distrito de Cesar López Rojas en la provincia de Alto Amazonas, denunció que su hijo fue afectado por una lata de conserva de pescado en mal estado. El menor, quien cursa el sexto grado de primaria, empezó a sentir dolor de estómago justo después de almorzar. La madre, al revisar la lata de conserva, encontró gusanos dentro del empaque.
Piura: Más de 100 alumnos afectados
El 3 de abril, el director del colegio Elvira Castro de Quirós, en Piura, Luis Ricardo Córdova Calle, informó que 30 alumnos estaban hospitalizados por una presunta intoxicación alimentaria tras consumir una lata de conserva de la marca "Karsol" de Wasi Mikuna. Esta cifra luego ascendió hasta 110 alumnos afectados.
Además, en el colegio N° 20054 del Centro Poblado, Santa Cruz en Chulucanas, las madres de familia contaron que cuando empezaban a preparar los alimentos para los escolares detectaron unos gusanos en una lata de conserva.
Ayacucho: Fiscalía incautó latas de leche de Wasi Mikuna
El 2 de abril, la Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios incautó 66 latas de leche del programa Wasi Mikuna almacenadas en la Institución Educativa Micaela Bastidas por presuntamente estar en mal estado. Una de estas latas se encontró abierta y semivacía con un líquido espeso y grumoso, indicó la fiscal a cargo, Katy Bautista Mejía.
Áncash: Al menos 25 alumnos intoxicados
El 30 de marzo, la Fiscalía también dispuso una investigación preliminar ante la presunta intoxicación de al menos 25 alumnos del Centro Educativo N° 88025 Ramón Castilla en el distrito de Coishco tras presuntamente consumir alimentos del programa Wasi Mikuna.
Cajamarca: Denuncian hallazgo de vellos en enlatados
El 28 de marzo, padres de familia de la Institución Educativa N° 016 del Centro Poblado Puentecillos, en el distrito de Santa Rosa, en Jaén, denunciaron el hallazgo de vellos en las conservas de pollo "Doña Nutricia" distribuidas por el programa Wasi Mikuna. El incidente fue reportado durante la preparación de los alimentos escolares, según precisó una madre de familia.
En noviembre 2024, de manera similar con la misma marca de conservas, cuando se encontraron larvas de gusanos en uno de estos productos del programa Qali Warma (antecesor de Wasi Mikuna).
Ucayali: Colegio suspendió clases ante una presunta intoxicación de alumna
El 28 de febrero, el Colegio La Florida, en la ciudad de Pucallpa, suspendió sus clases ante la denuncia de un padre de familia que reportó que su hija de 3 años sufrió una presunta intoxicación, después de comer alimentos del programa social Wasi Mikuna. De acuerdo a la denuncia del padre, su hija comió en el colegio picadillo de paiche y al retornar a su casa empezó a presentar manchas rojas.
A esto se suman otras dos denuncias por intoxicación en otros colegios de la misma localidad: una niña de 3 años y un niño de 10.

¿Falla en los proveedores o en el almacenamiento?
Ante las denuncias sobre la calidad de las conservas entregadas, Karsol, empresa pesquera productora de las conservas Karpez, aseguró haber cumplido con todos los estándares sanitarios y apuntó a posibles fallas en el almacenamiento como causa del problema. La responsabilidad en la cadena logística es clave: el Estado contrata a proveedores regionales que asumen la distribución hasta los colegios donde son almacenados. ¿Qué pudo haber salido mal?
Primero hay que asegurar que los alimentos hayan estado en buen estado y se haya respetado la cadena de frío en su almacenamiento antes de enlatarlo, así lo explica Jessica Huamán, nutricionista y vocera de la Plataforma de Seguridad Alimentaria.
"Si no se ha respetado esa cadena de frío y este pescado ha sido enlatado sin garantizar su inocuidad [condición de que un producto no es dañino para la salud], podría haber un error desde la producción", menciona.
Por otro lado, el tratamiento a los empaques de los alimentos también es esencial. "Si esta lata tiene abolladuras por golpes o caídas, podría facilitar el ingreso de oxígeno al producto. ¿Qué sucede cuando esto pasa? Lamentablemente, favorece el incremento de las bacterias y toxinas al interior de la lata", detalla Huamán.
La especialista también menciona la relevancia del almacenamiento correcto de los alimentos de este programa. "Es importante determinar donde se almacena, porque puede ser en el colegio o en el lugar donde van a ser preparados que, a veces, es en la casa de una de las madres que los preparará. Entonces se tiene que identificar las condiciones de ese almacenamiento", comenta.
Al cierre de este informe, el programa de alimentación escolar Wasi Mikuna dispuso la suspensión del uso y consumo de conservas de pescado, pollo y pavita a nivel nacional. Sobre ello, la experta puntualiza que también hay una responsabilidad del Estado que debe revisarse.
"El Midis debería garantizar que esos alimentos sean almacenados de una manera adecuada, no simplemente entregarlos y no ver en dónde se van a almacenar. El impacto que va a tener el programa de alimentación escolar va a depender también de en qué tan buen estado llegue ese alimento para que sea consumido y para que tenga un aporte nutricional en el niño", agrega Huamán.
Acciones legales y políticas
El Ministerio Público anunció que realizan diligencias a fin de determinar responsables por el delito contra la salud pública en agravio de un grupo de escolares de la institución educativa Elvira Castro de Quiros, en Piura, tras consumir alimentos del programa Wasi Mikuna. A través de un mensaje desde la cuenta de X del Ministerio Público indicaron que las diligencias están a cargo de la Segunda Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Piura (Tercer Despacho) en el marco de la investigación iniciada por este caso.
Desde Tacna, el Séptimo Despacho de la Fiscalía Provincial Penal Corporativa inició indagaciones preliminares tras el hallazgo de residuos en los alimentos enviados a la Institución Educativa Francisco Antonio de Zela como parte del programa Wasi Mikuna. Una escolar de primaria advirtió la presencia de un pedazo de vidrio, en el arroz que se encontraba consumiendo.
Desde el Legislativo, congresistas de diferentes bancadas presentaron una moción de interpelación a la ministra de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), Leslie Urteaga, por los diferentes cuestionamientos al Programa Nacional de Alimentación Escolar Comunitaria Wasi Mikuna.
En el documento, recordaron que el 3 de abril de este año, cuatro meses después del anuncio de la creación de Wasi Mikuna, se reportó la intoxicación de cerca de cien estudiantes de la Institución Educativa Elvira Castro de Quiroz en Piura, que habrían ingerido sus productos.
Además, mencionaron que se ha reportado que 18 estudiantes en Amazonas se habrían intoxicado por consumir pan con queso y leche del Programa Qali Warma. A este caso agregan que el pasado 1 de abril se reportó la intoxicación de estudiantes en el distrito limeño de Los Olivos.
Te recomendamos
Video recomendado
Comparte esta noticia