A pocas semanas del cierre del plazo para inscribir alianzas, un estudio de la Asociación Civil Transparencia e Ipsos advierte un panorama crítico: solo entre 2 y 5 de los 43 partidos inscritos lograrían representación en el Congreso si compiten en solitario en las Elecciones Generales 2026. ¿Cómo podría esta decisión definir su futuro político? Aquí te lo contamos.
La fragmentación política podría dejar a decenas de partidos fuera del próximo Congreso. Solo entre 2 y 5 pasarían la valla electoral si postulan sin formar alianzas, señala un estudio de Transparencia e Ipsos.
Que exista hasta un 70% de probabilidad de que solo un grupo reducido de partidos llegue al Parlamento y mantenga su inscripción debería ser un factor determinante para que las agrupaciones apuesten por formar alianzas, señala Omar Awapara, secretario general de Transparencia.
"La posibilidad de que solo un puñado de partidos pase [la valla electoral y llegue al Congreso] sugiere que al menos 30, 35 partidos políticos van a perder la inscripción. Con un resultado así, todo apuntaría a que, en su mejor interés, con el objetivo de mantener la inscripción vigente, unan fuerzas con agrupaciones de una orientación similar", precisa.
Para lograr este estimado, el estudio analizó los resultados de elecciones pasadas y advierte el efecto que podría tener un voto ciudadano muy diluido entre 43 partidos políticos.
"En términos cualitativos también se observa que las alianzas han dado frutos en el pasado, en todos los casos han logrado representación parlamentaria y, desde que existe la valla electoral, la han logrado pasar y en más de una ocasión han peleado el primero, el segundo o el tercer puesto en elecciones importantes entre el 2001 y el 2021", explica Awapara.
Según el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), hasta el 9 de julio no se ha presentado ninguna solicitud formal para inscribir alianzas electorales de cara a las elecciones generales de 2026.
Te recomendamos
Lecciones del pasado: ¿las alianzas sí funcionan?
Las alianzas no son nuevas en la política peruana. Entre 1990 y 2016 se formaron 16 coaliciones electorales, y en cinco elecciones generales estas llegaron a ubicarse entre las tres fuerzas más votadas, según el estudio de Transparencia e Ipsos.
El informe también destaca que, en las últimas tres décadas, todas las alianzas inscritas lograron representación en el Congreso, como ocurrió en los comicios de 2011 y 2016. Solo en el 2021, no se suscribieron uniones de este tipo y los partidos políticos compitieron por separado.
Desde Transparencia confían en que algunas coaliciones logren concretarse antes del 2 de agosto, fecha límite para solicitar la inscripción de las alianzas ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), asegura Omar Awapara.
"Confiamos en que los partidos se unan en torno a ciertas líneas programáticas, como la seguridad, la salud, la educación, y usando categorías gruesas, como derecha o izquierda, es muy probable que sí se den algunas alianzas a lo largo de esas líneas y no simplemente como resultado de un cálculo electoral. Creo que hay conciencia también entre los partidos de que eso no es bien visto por un electorado atento. El enemigo hoy es el tiempo, los plazos son estrechos, hay todavía trámites y procedimientos que cumplir ante el Jurado Nacional de Elecciones y, obviamente, decisiones que tomar al interior de cada partido", precisa.
¿Qué se necesita para formar una alianza?
Una alianza electoral puede estar conformada por dos o más partidos debidamente inscritos ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE). Para ser registrada, debe cumplir con una serie de requisitos, entre ellos, presentar un acuerdo oficial firmado por las organizaciones que establezca detalles de la creación de la nueva agrupación, explica Román Campos, abogado de gabinete de asesores del JNE.
"El acuerdo conjunto de las organizaciones políticas para conformar la alianza debe tener entre aspectos sencillos, como es el determinar el proceso electoral o los procesos electorales en los que van a ir en alianza, el domicilio legal, los órganos de gobierno, la declaración de sus objetivos. Un tema importante que tienen que determinar es cómo se van a distribuir el financiamiento público directo, en caso obtengan representación. De otro lado, también debe señalarse cómo va a ser el trabajo de distribución de las de las candidaturas. Todo eso tiene que estar plasmado en este documento", explica.
En un escenario con un alto número de partidos, las alianzas electorales pueden contribuir a ordenar la oferta de candidaturas y facilitar un voto más informado, señala el vocero del JNE.
"Entendemos que para la ciudadanía sería importante contar con menos opciones políticas. Esto les permitiría tener un voto más informado. ¿Por qué? Porque previamente habrían podido distinguir entre los planes de gobierno en competencia, entre las ideologías de las organizaciones políticas y entre los propios candidatos, presentados por estas. Esperemos que se animen a presentarse en alianza, pero, como menciono, las organizaciones políticas están en su legítimo derecho, porque la ley así lo establece, en optar o no por hacer una alianza", resalta.
Una alianza electoral entre dos organizaciones políticas debe conseguir el 5% del total de votos válidos al congreso de la República para superar la valla. Mientras que si se unen 3 o más partidos necesitará el 6% del total de votos válidos al congreso.
Existen 43 partidos políticos habilitados para competir en las próximas elecciones generales. Lo que definan sus líderes en las siguientes semanas -alianzas o candidaturas en solitario- no solo configurará el escenario electoral, sino que podría sellar su permanencia o desaparición del mapa político nacional. De esta manera además mantendrán su inscripción en el Registro de organizaciones políticas vigente.