Buscar

Víctor Andrés García Belaúnde dice que la ciudadanía optará votar por gente con experiencia en las próximas elecciones

"Cuatro, cinco, seis 'niños' no pueden destruir la imagen y la obra inmensa que ha hecho Acción Popular y la vocación de servicio que existe en el partido", aseveró. | Fuente: RPP

En diálogo para el bloque 'Precandidatos', de la cobertura El Poder en tus Manos de RPP, el precandidato a la Presidencia por Acción Popular planteó mejoras en la PNP, una reforma en el Estado, incluida la fusión de ministerios, entre otras propuestas.

00:00 · 26:54

El precandidato a la Presidencia por Acción Popular, Víctor Andrés García Belaúnde, consideró que en las próximas Elecciones 2026 el electorado buscarán votar por gente con experiencia en política, pues las nuevas autoridades afrontarán un escenario de baja aprobación de la ciudadanía en todos los entes del Estado.

"Antes el Congreso tenía mala reputación; pero había mejor aceptación de la Policía, de la justicia, de los fiscales, hoy día todos están a casi al mismo nivel (...) El Estado es muy complicado, el Gobierno es muy complicado para dejarlo en manos de gente improvisada. Hoy veo un montón de candidatos que salen a hablar maravillas de lo que se debe hacer, pero en su vida han hecho nada. Entonces, yo creo que la gente va a buscar conducta ética, trayectoria, y sobre todo, experiencia", dijo en diálogo para el bloque 'Precandidatos', de la cobertura El Poder en tus Manos de RPP.

El excongresista precisó que serán 75 delegados de todo el Perú quienes votarán para elegir al candidato presidencial de su partido entre seis opciones, entre ellas el presidente, Julio Chávez. Quien sea elegido deberá sobreponerse al escándalo del caso ‘Los Niños’, que involucró a parlamentarios accioopulistas.

Si bien afirmó que esta polémica afectó al partido, García Belaúnde aseguró que se buscará convencer de que "una cosa son ‘Los Niños’ y otra es Acción Popular". "Cuatro, cinco, seis 'niños' no pueden destruir la imagen y la obra inmensa que ha hecho Acción Popular y la vocación de servicio que existe en el partido", aseveró.

Entre sus primeras propuestas, García Belaúnde plantea una reforma de Gobierno en los primeros 90 días, donde se establecerán comisiones que trabajen en la reforma de entes como el Poder Judicial, Ministerio Público y la Policía Nacional.

También propone la fusión de ministerios para reducir el número de los mismos, así como también combatir la sobrepoblación y la burocracia en el Estado.

"Tenemos un Estado que está demasiado presente en algunas cosas y demasiado ausente en otras cosas. El Estado no puede ser espectador, tiene que ser un Estado que baje a la cancha, que sea el árbitro y que evite que un equipo se come al otro, como el grande se come al chico y que pueda poner sanciones. O sea, un Estado árbitro, no jugador, ni espectador. Y eso es lo que queremos hacer", aseguró.

Mejoras en la PNP

Para combatir la inseguridad, sugiere la creación de organismos autónomos, como un Cuerpo de Inteligencia Nacional "que se dedique solo a investigar", independiente de la PNP, y una Guardia Republicana adscrita a las Fuerzas Armadas que se encargue de resguardar las fronteras.

Asimismo, propone crear el Ministerio de Gobierno y Policía, "donde los civiles manejen el ministerio y los policías estén haciendo su labor de resguardo de la ciudadanía".

También remarcó la necesidad de mejorar la formación policial con la reforma de las escuelas, así como otorgar facilidades a los cadetes PNP para que no vivan en un ambiente "donde pueda haber delincuencia en todas partes". Entre estas alternativas, planteó la implementación de una villa policial.

Destacó también la necesidad de reorganizar el presupuesto dentro de la Policía para que este se derive en asuntos como el mejoramiento de las comisarías y el dotamiento de logística e inteligencia. El análisis de dicho presupuesto debe venir de la mano de una parte civil.

"Hemos visto como se gasta 17 millones de soles en autos para los altos jefes; sin embargo, no hay dinero para comprar patrulleros. Hay 1 400 comisarías en el Perú, 950 están en estado ruinoso. Hace poco se ha caído un techo de una de ellas. Hay 500 comisarías sin agua, 100 sin luz, 90 sin desagüe. Ese presupuesto necesita una prioridad y las prioridades no las pueden poner los propios interesados, tiene que venir de fuera, de una administración gerencial importante, objetiva, independiente, que pueda hacer las cosas bien. Porque si un capitán está a cargo de la logística, pero viene un general y le dice lo contrario, se hará lo contrario", aseguró.

Consultado sobre las medidas actuales que rigen para combatir la criminalidad, sostuvo que estas "son paliativas", pero no son definitivas. Así, señaló que se debe atacar la corrupción dentro del cuerpo policial.

"Hay un tema de corrupción dentro de las fuerzas policiales que hay que atacar rápidamente, porque eso es fundamental. Mientras haya corrupción no tendrá nada éxito en el Perú. Cualquier reforma que tú puedas hacer, si hay corrupción, se va a fracasar en ese intento", sostuvo.

Reducción de feriados

García Belaunde también se opuso a la iniciativa que dispone el izamiento de la bandera y cantar el himno en las entidades públicas del país, pues podría generar un rechazo en la ciudadanía. De igual manera, se mostró en contra del número de feriados actual en el Perú.

"Es una cosa absurda. En el Perú hay 16 feriados más 30 días de vacaciones, hay 46 días al año que no trabajas. En cualquier momento va a salir un día feriado para los bomberos, para un héroe de los bomberos o de la Policía también. Yo creo que los recuerdos no tienen que ser festivos necesariamente", apuntó.

Para combatir la minería ilegal, plantea la creación de un estanco de oro donde se aproveche la extracción de este mineral en el país y su alto valor en la actualidad.

"Hace 15 años yo le pregunté al señor Julio Velarde ¿Cuánto reserva de oro tenemos en el Banco Central de Reserva? Me dijo el 4% En ese momento, hace 15 años la onza de oro estaba en 800 dólares, hoy está en USD 4 300. Miren lo que ha pasado. Hoy día, después de 15 años, seguimos teniendo 4 % de reserva en oro y el resto es en moneda", comentó.

Diferencias entre Perú y México

Finalmente, consultado sobre el conflicto diplomático entre Perú y México por el asilo otorgado a la exjefa del gabinete ministerial, Betssy Chávez, dijo que sí se debe otorgar el salvoconducto para que la expremier viaje al país norteamericano.

"Es inevitable un salvoconducto, con el dolor de mi corazón lo digo, pero es así. Hay normas internacionales que el Perú ha cumplido y que no deja de cumplir. Demorarse quizás, estudiar quizás, consultarlo quizás, pero veo que es inevitable un salvoconducto. Están las normas legales, constitucionales e internacionales que existen", afirmó.

Pese a ello, se mostró de acuerdo con la ruptura de relaciones anunciada por la Cancillería peruana, debido a la injerencia de las dos últimas gestiones gubernamentales en México en los asuntos de nuestro país.

"Se rompen relaciones por la falta de respeto y la injerencia de los dos últimos gobiernos de México en el Perú, hay que recordar que nos han ofendido varias veces, una de ellas no nos quisieron entregar la presidencia que nos correspondía del pacífico y no lo, hicieron tuvo Chile que meterse ahí y ayudarnos, o sea, eso es inaceptable, así que la ruptura de relaciones me parece bien", enfatizó.

El poder en tus manos

EP224 | INFORMES | Voto digital 2026: ¿cómo funcionaría y quiénes podrán usarlo?

¿Se imagina votar desde su celular, laptop o tablet sin tener que ir a su local de votación? El voto digital podría ser una realidad en las elecciones generales 2026. ¿Quiénes podrían acceder al voto digital y qué requisitos deberían cumplir? En el siguiente informe de Maricarmen Chinchay, periodista de El Poder en tus Manos, les explicamos cómo funcionaría este sistema, aun en evaluación, y qué grupos de peruanos podrían utilizarlo.

El poder en tus manos
El poder en tus manos
00:00 · 00:00

Video recomendado

Tags

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA