Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Nutriagenda
EP34 | ¿Quiénes pueden padecer anorexia o bulimia?
EP 34 • 37:58
Reflexiones del evangelio
Domingo 23 de junio | "Él les dijo: ¿Por qué son tan cobardes? ¿Aún no tienen fe?"
EP 672 • 12:16
Las cosas como son
La entrada en política de Carlos Añaños
EP 438 • 02:25

Inteligencia Artificial: ¿qué es la 'inmunidad social' y cómo puede ayudarnos a reconocer contenido falso?

Destacan la necesidad de desarrollar
Destacan la necesidad de desarrollar "inmunidad social" frente al virus de la desinformación potenciado por la Inteligencia Artificial | Fuente: Designed by Wepik / www.wepik.com

Alberto Fernández, jefe de programa de Digitalización y Democracia de IDEA Internacional, sostiene que la ciudadanía debería prepararse para identificar contenidos falsos o de origen cuestionable, cuya difusión en redes sociales se potenciará con el uso extendido de la Inteligencia Artificial (IA).

Estado

Alberto Fernández, jefe de programa de Digitalización y Democracia de IDEA Internacional

El uso masivo de la Inteligencia Artificial (IA) puede potenciar la elaboración y la difusión de noticias falsas y otras prácticas de desinformación al amplificar el desarrollo de contenido fraudulento o la creación de un mayor número de campañas con mensajes distorsionados. Un escenario de este tipo puede comprometer de forma negativa el debate público entre la ciudadanía, autoridades y figuras políticas; y, de esta manera, afectar la democracia de un país.

Frente a esta situación, Alberto Fernández, jefe de programa de Digitalización y Democracia de IDEA Internacional, sostiene que es preciso tener en cuenta dos aspectos claves a la hora de evaluar el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en los sistemas democráticos.

El primero de ellos es reconocer que la IA requiere de grandes bases de datos para funcionar, por lo que se debe tener claro qué tipo de datos se encuentran digitalizados y disponibles para ser procesados y si estos son de buena calidad o adolecen de alguna tendencia.

“Los datos que estamos utilizando contienen sesgos de género en cuanto a la manera en que se recogieron en ese momento. Tienen sesgo de género, sesgo discriminatorio”, sostiene.

El segundo punto al que se refiere es la “capacidad de predicción” que tiene la Inteligencia Artificial (IA), pero que sería “muy delicado a nivel democrático” que las autoridades actúan en base a estos pronósticos.

Te recomendamos

La desinformación en la era de la Inteligencia Artificial (IA)

Alberto Fernández dijo a RPP que la llegada de la IA no debe cambiar la forma en que la sociedad hace frente a las prácticas de desinformación y noticias falsas, y que no solo se deben centrar los esfuerzos en ejercicios de verificación, sino “en construir y reforzar la resiliencia social [de las personas] y la de las instituciones”.

“El problema de la desinformación, alimentado o potenciado a través de la Inteligencia Artificial, no debería cambiar la manera en la que nos aproximamos al tema. La IA puede generar más campañas de desinformación, más contenido manipulador, facilitar a que más actores utilicen este tipo de prácticas, pero no cambia el concepto: la desinformación es un virus con el cual no vamos a acabar y, aunque ahora puede tener más fuerza por el uso de la IA, sigue siendo un virus. Lo que podemos hacer es construir la 'inmunidad social' frente a este virus (...) para que como sociedad seamos capaces de resistirlo, ser inmunes [a las noticias falsas]”, añade.

Recomendaciones a tener en cuenta

Si se habla de resistencia, Fernández precisa que esta no debe ser solo institucional, sino también debe ser vista como una “función ciudadana”. Es por ello que considera que el ciudadano debe cuestionar toda información que llega a sus manos, incluso cuando puede estar en línea con las ideas que comparte. “El plantearnos [la veracidad de la información] cada vez que leamos algo, aunque sea una idea que nos encante en lo ideológico, comprobar si esto es verdad, si se ve reflejado o puedes encontrarlo en otro sitio”, indica.

El jefe de programa de Digitalización y Democracia de IDEA Internacional también sugiere que el usuario debe apuntar a revisar si existe la misma información en medios contrarios a su opinión política y desde otras perspectivas para corroborar lo señalado. Es este pequeño espíritu crítico lo que nos blinda de la desinformación”, refiere.

Te recomendamos

Alberto Fernández, jefe de programa de Digitalización y Democracia de IDEA Internacional | Fuente: RPP

Comunicadora social con especialidad en Periodismo por la UNMSM. Especializada en la cobertura de temas de corte político y económico. Cuento con más de 7 años de experiencia profesional en medios escritos y plataformas digitales.

Tags

Lo último en Estado

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA