Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Nutriagenda
EP34 | ¿Quiénes pueden padecer anorexia o bulimia?
EP 34 • 37:58
Reflexiones del evangelio
Domingo 23 de junio | "Él les dijo: ¿Por qué son tan cobardes? ¿Aún no tienen fe?"
EP 672 • 12:16
Las cosas como son
La entrada en política de Carlos Añaños
EP 438 • 02:25

¿Retroceso en la ley de elecciones primarias? Nuevo proyecto en el Congreso propone modificar legislación

El nuevo proyecto adiciona otras dos modalidades además de las elecciones PASO, para que los partidos políticos elijan a sus precandidatos a elecciones.
El nuevo proyecto adiciona otras dos modalidades además de las elecciones PASO, para que los partidos políticos elijan a sus precandidatos a elecciones. | Fuente: Andina

Mediante un nuevo proyecto de ley Congresistas proponen dejar a libertad de los partidos políticos cómo elegir a sus candidatos con miras a un proceso electoral, modificando así la ley vigente de Elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), que facultan a todos los ciudadanos, sean militantes o no, a elegir entre los precandidatos de todas las organizaciones políticas a los futuros candidatos a la presidencia y al Congreso.

La reforma de las Elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias conocidas como las PASO, busca ser modificada mediante un nuevo proyecto de ley multipartidario presentado el pasado 17 de octubre ante la Comisión de Constitución del Congreso, con autoría de la bancada de Fuerza Popular, y respaldada por congresistas de otras bancadas. 

Las PASO forman parte de la Ley de Partidos Políticos. El artículo 24 señala que estas “se realizan de manera simultánea mediante voto universal, libre, obligatorio, igual, directo y secreto de todos los ciudadanos, estén o no afiliados a una organización política”. 

Es decir, los partidos políticos tienen, con las PASO, una sola modalidad donde tanto ellos junto a todos los peruanos, sean militantes de una organización política o no, pueden elegir entre los precandidatos de todos los partidos, con el objetivo de seleccionar a las listas definitivas que competirán en un eventual proceso electoral nacional o regional. 

Cabe recordar que las PASO en el país están vigentes pero no llegaron a ser aplicadas al ser suspendidas hasta en dos oportunidades en los últimos años. Primero, en el 2021, a raíz de la pandemia de la COVID-19; y luego, en el 2022, por falta de tiempo para su implementación en el calendario electoral de las Elecciones Regionales y Municipales, según indicaron en su momento los organismos electorales.

El objetivo de las PASO es otorgarle a la ciudadanía mayor participación en la elección de las listas, tener mayor presencia y representación.

Este nuevo proyecto de ley presentado, el N° 6155/2023-CR, modifica las PASO como única modalidad y agrega otras dos opciones para que los partidos elijan a sus candidatos: mediante elecciones solo entre sus afiliados y a través de elección por un grupo de delegados de las organizaciones políticas.

Elecciones

¿Retroceso en la ley de elecciones primarias? nuevo proyecto en el Congreso propone modificar legislación

Los expertos opinan

El especialista en derecho electoral Jorge Jáuregui señala que la modificación deja a decisión de las organizaciones políticas cómo elegir a sus candidatos y, con estas dos modalidades adicionales, es “poco probable que elijan a las PASO como opción”. 

“Este proyecto de ley lo que busca es establecer bajo la denominación de elecciones primarias, las modalidades de elección que se criticaban en las elecciones internas. Justamente, era el mecanismo que se consideraba muy opaco y que ofrecía un nivel de discrecionalidad muy alto a nivel de las élites partidistas. De esta manera, [los partidos] se tornan unas estructuras cerradas y poco democráticas”, sostiene Jaúregui. 

Agrega que esta modificatoria “restringe el derecho constitucional de los peruanos y de las peruanas a contar con unas organizaciones políticas que les permitan el ejercicio efectivo y material del derecho de participación política, porque el modelo de elecciones internas que se quiere restablecer resta esa posibilidad”, señala.

Te recomendamos

Por su parte Álvaro Henzler, presidente de la Asociación Civil Transparencia, sostiene que la propuesta de modificar la ley tiene por objetivo intentar que las modalidades que siempre han sido utilizadas por los partidos se mantengan y no haya cambio alguno al respecto. “Con las modificaciones, es muy probable que no exista ningún tipo de [elecciones] primarias donde los ciudadanos podamos ir a votar y elegir a las mejores listas de nuestra preferencia por partido. Es altamente probable que los partidos se decidan por elecciones solo con sus militantes y muy probablemente a partir de delegados”, sostiene.

Henzler argumenta que, a todas luces, el nuevo proyecto de ley es un retroceso en la Ley de Partidos Políticos. “Lo que hace este proyecto es eliminar lo obligatorio y abre otras posibilidades que justamente desvirtúan el sentir de unas primarias obligatorias y universales. Con los cual no solo es un retroceso, sino que no tendríamos primarias”, acota.

Sin experiencia previa

“Resulta lamentable porque en el sentido estricto, si bien esta reforma [de elecciones primarias] data de 2019, nunca hemos tenido elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias en el país. Y sin haber tenido una sola experiencia de ello, algunos grupos parlamentarios ya plantean modificar esta figura”, explica por su parte José Naupari, abogado experto en derecho electoral. 

Para Naupari, intentar la modificación de la ley es un gesto que demuestra “poco interés para apoyar a las elecciones primarias por parte de los partidos políticos”. “El proyecto limita la aspiración de una ciudadanía no militante de intervenir en este procedimiento de selección de candidaturas. [Con las PASO] se busca que el ciudadano ya no sea un mero espectador, sino que tenga un rol activo y decisivo sin necesidad de que tenga que militar políticamente”, indica.

Otras modificaciones

El proyecto de ley se encuentra a nivel de la Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso y propone específicamente cambios en los artículos 21, 22, 23, 24 y 24-A de la Ley de Organizaciones Políticas.

Otro de los cambios tiene que ver con la valla electoral. La ley de elecciones establece que, después de las PASO, “para continuar con su participación en el proceso electoral, el partido político debe obtener al menos el 1.5% de los votos válidamente emitidos (...) para el caso del movimiento regional, debe obtener al menos el 4% de los votos válidamente emitidos en las elecciones primarias de su circunscripción”. 

Sobre este aspecto el proyecto de ley propone el 30% de votos válidos para que las organizaciones políticas puedan continuar en el proceso electoral, aunque no se precisa en la norma si esto aplica para todas las tres modalidades indicadas. En el caso de alianzas electorales, sí especifica que el porcentaje se incrementa en 1% adicional.

Te recomendamos

Bachiller y licenciada en comunicación social. Quince años ejerciendo el periodismo en medios de información regionales y nacionales de Perú.

Tags

Lo último en Elecciones

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA