Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Papá Lab
EP07 | T1 | Las pérdidas y el duelo en la búsqueda de ser papá con Jaime Sotomayor y Stefanie Schmidt | PAPÁ LAB
EP 7 • 47:28
Código Pulp
EP03 | T1 | Scorsese VS. Coppola: ¿Quién de los dos es un director genial?
EP 3 • 50:35
Reflexiones del evangelio
Jueves 30 de mayo | "Anda, tu fe te ha curado. Y al momento recobró la vista y lo seguía por el camino"
EP 648 • 12:20

¿Estamos en un periodo de transición política?

Lo que hizo la COVID-19 fue acelerar el desmoronamiento de la estructura político-institucional peruana, que ya a todas luces parece irreversible.

A escasos diez días de las elecciones generales de balotaje, los ánimos parecen más caldeados que nunca. La polarización ha llegado a extremos inéditos y el 80 % de los peruanos debe elegir entre las dos opciones por las cuales no votaron en primera vuelta.

Diversos estudios internacionales ya anticipaban un escenario límite en el sistema político peruano. Antes de la llegada del Coronavirus, el Barómetro de las Américas 2020, mostraba cifras sumamente preocupantes. La satisfacción con la democracia en el Perú era la segunda más baja de la región. De igual forma, los peruanos percibían que su clase política era la más corrupta de América Latina. A su vez nuestro país mostraba la mayor tolerancia al cierre del Congreso de todos los países estudiados. Instituciones clave para el juego democrático como el Poder Judicial o el Parlamento tenían niveles de aprobación paupérrimos, incluso para estándares latinoamericanos.

Con la llegada de la Pandemia todo se agravó y las terribles debilidades estructurales del país quedaron al descubierto. La reducción de la pobreza monetaria, la mejor carta de presentación del modelo, mostró su fragilidad al retroceder una década tras los embates del Coronavirus. Básicamente lo que hizo la COVID-19 fue acelerar el desmoronamiento de la estructura político-institucional peruana, que ya a todas luces parece irreversible.

¿Cómo se explica esto? En un texto clásico de Ciencia Política, Martin Lipset señala que la estabilidad de la democracia está ligada no solamente al desarrollo económico, sino también a la legitimidad y eficacia de su sistema político. Para este politólogo de la Universidad de Berkeley, las democracias deben poseer una clase media robusta, factor que las hace más seguras y permanentes que las oligarquías. Cuando los pobres constituyen una mayoría abrumadora, la inestabilidad se hace presente y el Estado tarde o temprano se desmorona.

"Es imperativo que ambos candidatos interioricen la enorme responsabilidad histórica que tienen entre manos". | Fuente: Andina

Bajo la mirada conceptual de Lipset, la democracia de nuestro país correría serio peligro dado que los factores que le dan estabilidad se encuentran en estado crítico. Por un lado, la eficacia del Estado peruano, entendida como el grado en el que el sistema satisface las funciones básicas de gobierno, no ha estado a la altura de las circunstancias en materia de salud, educación, acceso a la justicia, vivienda, transporte, saneamiento y un largo etcétera. Por otro lado, el nivel de legitimidad, es decir la capacidad del sistema para engendrar y mantener la creencia de que las instituciones políticas existentes son las más apropiadas para la sociedad, está por los suelos.

Siguiendo con Lipset, este nos señala que las crisis de legitimidad no son otra cosa que una crisis de cambio social, por ende, las crisis de legitimidad se manifiestan cuando la sociedad en su conjunto se encuentra en una transición hacia una nueva estructura social. Hay dos detonantes, el primero tiene que ver cuando el status de las instituciones existentes está amenazado en el proceso de cambio estructural y segundo, cuando los principales grupos sociales no tienen acceso al sistema político durante la transición.

¿El Perú se encuentra en una crisis de legitimidad? Desde mi punto de vista, la respuesta es afirmativa, sus instituciones políticas son en general las peor evaluadas en América Latina ¿Nos encontramos en un proceso de cambio social? Si no lo estamos, deberíamos estarlo. Los resultados de la pandemia han mostrado sin atenuantes la necesidad de un cambio total en prácticamente todas las esferas de la vida pública.

A manera de conclusión, es imperativo que ambos candidatos interioricen la enorme responsabilidad histórica que tienen entre manos. El periodo de transición ya comenzó, detenerlo o postergarlo solamente traerá mayor inestabilidad. No se puede tapar el sol con un dedo.

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.
Alonso Cárdenas

Alonso Cárdenas Politólogo

Experto en políticas públicas en la Escuela de Ciencia Política de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Iberoamericana (México). Cuenta con un Magíster en Política Comparada por la London School of Economics (Inglaterra) y el Diplôme d'Etudes Françaises por la Universidad de Estrasburgo (Francia).

Tags

Otros columnistas

Ver más

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA