Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
¿Cómo impacta la pobreza en el futuro de los niños peruanos?
EP 1136 • 03:48
RPP Data
El 21% de niños y niñas peruanos recibió una solicitud para compartir contenido íntimo o sexual por internet
EP 195 • 03:15
El poder en tus manos
EP76 | INFORME | En riesgo la participación de mujeres en política tras Ley aprobada por el Congreso
EP 76 • 03:36

Nuevos actores creadores de riqueza

Existen otras formas de definir a los actores económicos. Los tiempos han cambiado y se requiere una clasificación que permita identificar con claridad a los actores generadores de riqueza y valor a fin de reorientar las políticas públicas en materia de generación de empleo y protección a los trabajadores.

De acuerdo al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), existen ocho categorías en los que se ubican los actores económicos: Trabajadores independientes (35,9 % de la Población Económicamente Activa-PEA), Obreros privados (20,5% de la PEA), Empleados privados (17,2 %), Trabajadores familiares no remunerados-TFNR (10,7 %), Empleados públicos (7,5 %), Empleadores (4,3 %), Trabajadores del hogar (2,4%) y Obreros públicos (1,4 %). Esta clasificación, hecha desde el punto de vista laboral, ciertamente ayuda a diseñar las políticas públicas de generación de empleo y protección de los derechos de los trabajadores.

Pero también existen otras formas de ver a los actores económicos, que permiten recoger los grandes cambios que se han producido en años recientes. A continuación, presentamos una relación de los actores económicos actuales, organizados en función a su contribución en la generación de riqueza.

Existen  formas de ver a los actores económicos, que permiten recoger los grandes cambios que se han producido en años recientes
Existen formas de ver a los actores económicos, que permiten recoger los grandes cambios que se han producido en años recientes | Fuente: Freeimages

I. Actores que crean riqueza y valor:

  1. Emprendedores innovadores; son los mayores generadores de riqueza y empleo, crean nuevos productos, nuevas ramas, industrias enteras, siguen el ejemplo de Henry Ford, Steve Jobs, Bill Gates y Luciano Benetton.
  2. Creadores de empresas; con sus iniciativas generan nuevo empleo y aumentan la oferta de bienes y servicios.
  3. Intrapreneurs; son los innovadores dentro de las empresas, proponen ideas que amplían y diversifican la producción.
  4. Emprendedores sociales; son los que realizan iniciativas y proyectos que abren nuevas formas de resolver los problemas y carencias de la población de menores ingresos.
  5. Científicos e investigadores; son los que descubren nuevos productos y aplicaciones, que luego se convierten en innovaciones.

II. Actores que trasladan y añaden valor:

  1. Hombres de negocio; son la gran mayoría de los empleadores, están en todas las actividades, su objetivo en la aumentar su ganancia.
  2. Trabajadores (empleados y obreros dependientes); son un grupo muy numeroso, ejecutan las tareas encomendadas, generalmente en forma eficiente.
  3. Ejecutivos y administradores; la capa superior de los empleados.
  4. Corporaciones privadas con responsabilidad social.
  5. Inversionistas; invierten su dinero para incrementarlo lo más posible, en múltiples actividades.
  6. El Estado eficiente, que brinda servicios básicos a la población.
  7. Cooperativas, en donde los trabajadores se reparten los beneficios.
  8. Las ONG asistenciales, hacen un trabajo social en forma eficiente, generalmente con financiamiento externo.

 III. Actores que reducen o destruyen la riqueza:

  1. Monopolios y oligopolios, que abusan de su posición de dominio.
  2. Empresas mercantilistas, que dependen del Estado para obtener ganancias.
  3. Especuladores financieros, que viven del dinero ajeno.
  4. Burocracia ineficiente, que entorpece a la actividad privada y dilapida los recursos públicos.
  5. Corruptos y corruptores, públicos y privados, los más grandes destructores de la riqueza.

Una clasificación de esta naturaleza ayudaría al Estado a definir las políticas públicas que conducen al desarrollo sostenible. De la simple e incompleta política de “facilitar la inversión privada”, se debe pasar a una política que: (i) promueva y apoye a los actores que generan riqueza, (ii) proteja y acompañe a los actores que conservan y trasladan la riqueza, y (iii) reprima y elimine a los actores que la destruyen.

 

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.

Decano de la Facultad de Ingeniería y Gestión de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Ingeniero Industrial de la UNI y magíster en Economía de la PUCP. Ex ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, se desempeñó como funcionario del BID, director de COFIDE y presidente de la Comisión organizadora del CEPLAN. Primer presidente de COPEME (Consorcio de Instituciones Privadas de Promoción de la Micro y Pequeña Empresa). Autor del libro Picadura del Escorpión y de otros sobre el desarrollo de las mypes, empleo e innovación tecnológica.

Tags

Otros columnistas

Ver más

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA