Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
El Club de la Green Card
California cambia las reglas: salarios, alquiler y salud desde julio
EP 198 • 01:30
Reflexiones del evangelio
Miércoles 2 de julio | "Toda la ciudad salió al encuentro de Jesús; y al verlo, le rogaron que se vaya de su territorio"
EP 1018 • 11:48
El poder en tus manos
EP199 | INFORMES | Congreso proyecta gastar s/180.9 millones para renovar cinco edificios para la bicameralidad
EP 199 • 04:31

¿Dónde quedó la causalidad?

La causalidad como principio rector en la determinación de las rentas netas en el IR, no se aplica a las personas naturales como sí sucede en las rentas empresariales. Esta es una situación crítica, que debería cambiar

La “causalidad” como principio rector del Impuesto a la Renta (IR), se define como el nexo que debe existir entre los gastos de una persona y lo que hace o  desempeña que le genera ingresos. En ese orden de ideas, todos los gastos relacionados a la generación de rentas gravadas por el IR, deberían ser deducibles, como consecuencia de ese principio.

En este sentido, toda persona natural se hace hoy en día la siguiente y pertinente pregunta: ¿por qué para determinar mi “renta neta de trabajo” (de la cuarta y quinta categorías del IR), o mi “renta neta de capital” (de la primera y segunda categorías del mismo tributo), no tenemos la posibilidad de aplicar el “principio de causalidad”, como sí sucede en las “rentas netas empresariales” de la tercera categoría?

Es decir, por qué no podemos deducir todos los gastos inherentes a las referidas rentas y no solo un 20% de la renta bruta -en rentas de capitales-, al igual que en rentas de cuarta categoría (para emisores de recibos de honorarios); o no solo las 7 UIT aplicables a las rentas de trabajo, extensivas a 3 UIT más para ciertos tipos de gastos con topes.

Es indudable que, para el fisco, resulta sumamente fácil el fiscalizar a las personas naturales, pues solo debe revisar sus ingresos brutos anuales y sobre ellos deducir los montos a través de porcentajes legales y fijos de renta bruta, sin verificar sustentos y comprobantes de pago para cerciorarse si el gasto es propio del contribuyente, dentro de los principios de razonabilidad, proporcionalidad y fehaciencia, que derivan de la causalidad.

Por ejemplo, en el presente escenario, si la persona es un trabajador independiente, no es necesario verificar si los gastos de alquiler de su oficina son reales, o el pago de una secretaria es auténtico, o los gastos por servicios públicos o la papelería han sido realmente utilizados, correspondiendo al tamaño y giro de la asesoría que se brinda.

Además, en esas 3 UIT adicionales mencionadas, todo ya viene directamente controlado por el fisco, a través de las boletas de venta electrónicas emitidas al consumidor de servicios diversos. Es decir, la estructura legal está configurada en favorecer a la fiscalización en detrimento de la equidad.

La “causalidad” como principio rector del Impuesto a la Renta (IR), se define como el nexo que debe existir entre los gastos de una persona y lo que hace o  desempeña que le genera ingresos.
La “causalidad” como principio rector del Impuesto a la Renta (IR), se define como el nexo que debe existir entre los gastos de una persona y lo que hace o desempeña que le genera ingresos. | Fuente: Andina

Recordemos que para este 2021 podemos deducir -para llegar a esas 3 UIT-, la siguiente lista:

- Arrendamiento y/o subarrendamiento destinado para vivienda o vivienda y actividades empresariales conjuntamente.

- Honorarios de médicos y odontólogos por servicios prestados en el país

- Honorarios por servicios prestados vinculados a toda profesión, arte, ciencia u oficio, excepto las señaladas en el inciso b) del artículo 33° de la Ley del Impuesto a la Renta.

- Aportaciones a ESSALUD a favor de trabajadores del hogar.

- Los importes pagados por alojamiento en hoteles y consumos en restaurantes.

- Los servicios de guías de turismo y servicios de turismo de aventura, ecoturismo o similares, prestados por personas que emitan recibos por honorarios.

- Los servicios de artesanos, prestados por personas que emitan recibos por honorarios.

- Los servicios de agencias de viajes y turismo, servicios de agencias operadoras de viajes y turismo, servicios de guías de turismo, servicios de centros de turismo termal y/o similares y servicios de turismo de aventura, ecoturismo o similares, prestado por personas naturales con negocio o empresas.

- La actividad artesanal, prestada por personas naturales con negocio o empresas.

A nuestro modo de ver, esta lista está indudablemente incompleta, pues nos preguntamos dónde están los gastos de alimentación, los escolares, los de seguros, transporte, etc. Además, en esta situación de pandemia, parece una ironía la posibilidad de acumular gastos de restaurantes, hoteles o agencias de viajes.

Desde mucho tiempo atrás, la deducción de las 7 UIT no viene respetando la capacidad contributiva de las personas, que sí se daría bajo la aplicación del principio de causalidad.

En efecto, es diferente que una persona soltera sin hijos y que viva con sus padres, deduzca las mismas 7 UIT en el ejercicio como “gasto”, que otra persona con hijos, un cónyuge en desempleo y que paga intereses por un crédito hipotecario (intereses que hoy –asimismo- son un gasto eliminado de la lista primigenia para las 3 UIT adicionales).

Si una renta neta se entiende como la que se deriva de restar a los ingresos devengados o percibidos, los gastos necesarios para generar esa renta bruta, estamos muy lejos en el Perú de ello.

Ojalá este punto esté en la agenda de una verdadera y esperada reforma tributaria. Por el bien de la justicia y equidad fiscales.

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.

Profesor de Derecho tributario de la Universidad del Pacífico. Abogado, con más de 20 años de experiencia en el área del planeamiento legal – tributario; con experiencia en el trabajo interdisciplinario con el área contable y financiera de las empresas.

Tags

Otros columnistas

Ver más

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA