Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Metadata
METADATA |E241: Lo nuevo de Motorola desde México, aterriza Infinix y nos ponemos tecnofanáticos
EP 241 • 40:31
Nutriagenda
EP25 | Qué es el gluten y cuándo eliminarlo de la dieta
EP 25 • 36:19
Ruido político
EP29 | T7 | Boluarte alcanza a Castillo
EP 29 • 24:20

La Batalla de Junín y la poesía

La Batalla de Junín no es solo un acontecimiento histórico sino también un eslabón que nos permite pensar identidad americana. El poema de Borges 'Junín' es un ir al encuentro de nosotros mismos a través de la reflexión sobre la relación con nuestros ancestros.

La Batalla de Junín, ocurrida el 6 de agosto de 1824, tuvo un poderoso efecto en los poetas de las jóvenes naciones repúblicas hispanoamericanas. Influenciados por el espíritu del Romanticismo, el motivo de la guerra de independencia calzaba perfecto con las expectativas de quienes querían tener una interesante o al menos cumplidora carrera literaria.

Pasado el tiempo, solo algunos de estos patrióticos y apasionados poemas quedaron en la memoria colectiva contemporánea. El más recordado es La victoria de Junín, del poeta ecuatoriano José Joaquín de Olmedo, cuyo relampagueante inicio aún es recitado en las escuelas del país norteño: “El trueno horrendo que en fragor revienta / y sordo retumbando se dilata/ por la inflamada esfera,/ al Dios anuncia que en el cielo impera”. Se trata de una larga oda –un tipo de poesía ya no tan frecuente pero que conserva un noble sabor épico– en la que se resalta no solo el triunfo del ejército libertador sino también la geografía americana. Tanto los Andes como los ríos Guayas y Orinoco terminan sacudidos por el arrebatado ritmo de estos versos.

Imagen: FreeImages.
Imagen: FreeImages.

Los románticos peruanos, por supuesto, no podían quedarse atrás. Clemente Althaus recuerda la batalla en un poema dedicado a la honorable espada: “De la Gloria cuánta hazaña/ ejecutaste en Junín,/ y allí do el poder de España/ tuvo para siempre fin”. Carlos Augusto Salaverry hizo lo propio en el El sol de Junín. La pregunta que nos hacemos ahora es si los poetas de hoy volverán a interesarse en el tema de Junín. Un reto difícil, pues el gusto por la épica casi ha desaparecido.

La tradición hispanoamericana tiene uno de los mejores ejemplos en Jorge Luis Borges. En más de una ocasión, el poeta argentino recordó a su bisabuelo, el coronel Manuel Isidoro Suárez, quien estuvo al mando de los Húsares del Perú. Entre ellos destaca el melancólico soneto “Junín”, publicado en el libro El otro, el mismo (1969).

A diferencia de Olmedo y los poetas del siglo XIX, en este poema Junín ya no es tanto un acontecimiento histórico sino un símbolo de heroísmo. El narrador que nos habla rememora a su antepasado, pero la sangre común no es garantía de que el contacto con el antiguo guerrero sea efectiva: “¿Me oyes,/ sombra o ceniza última, o desoyes/ en tu sueño de bronce esta voz trunca?” En realidad, nunca logramos estar seguros sobre cuál es la relación que tenemos con nuestros ancestros, pero tampoco –sostiene la voz del poema– nos encontramos seguros de quiénes somos nosotros. Esta es la idea desde los dos primeros versos: “Soy, pero soy también el otro, el muerto/ el otro de mi sangre y de mi nombre”. El tono de todo este conjunto es sombrío, pero en ellos se vislumbra la magia de la memoria, pues es posible que al recordar a alguien también estemos dándole una oportunidad a esa persona para que también toque brevemente el presente: “Acaso buscas por mis vanos ojos/ el épico Junín de tus soldados”.

Aunque escrito hace ya casi cincuenta años, el poema de Borges nos enseña que aún es posible encontrar poesía en acontecimientos que tal vez hoy nos parezcan muy lejanos. Para ello, sin embargo, debemos tener en cuenta que Junín no es solo un acontecimiento histórico sino también un eslabón que nos permite pensar identidad americana. Esta identidad puede a veces parecer borrosa, pero a veces lo suficientemente sentida como para poder recuperar acontecimientos a primera vista lejanos.

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.

Docente del Programa de Humanidades de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Investigador de la obra de los escritores de Luis Loayza, Sebastián Salazar Bondy y Jorge Luis Borges. Con profundo interés por las historias de Lima y su evolución. Licenciado en Literatura por la UNMSM y magíster en Literatura Peruana e Hispanoamericana por la misma universidad.

Tags

Otros columnistas

Ver más

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA