Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
El Club de la Green Card
CBP y el trabajo ilegal: Lo que no debes hacer con tu visa de turista
EP 125 • 01:30
Letras en el tiempo
Los escritores y la botella
EP 37 • 38:22
Informes RPP
Esto fue lo que dejó la semana de Cumbre de Líderes de APEC 2024
EP 1215 • 09:06

No es una guerra

La metáfora militar no es una novedad en la historia de la medicina occidental, pero hace algunas décadas que ha sido cuestionada, pues no incluye a los enfermos ni a los fallecidos.  

Las metáforas nos sirven para poder conocer un tema por medio de una imagen más familiar. Se habla del “lavado de dinero” (o de “blanqueo”) cuando se intenta hacer pasar como legal un capital que ha sido obtenido de manera ilícita. Se dice que una persona “se va por las ramas” cuando ha hecho una digresión. Las metáforas son prácticas, pero también poéticas. Las más prestigiosas han durado milenios, mientras que hay otras que han durado solo algunas semanas o algunas horas.

La pandemia del nuevo coronavirus ha hecho necesario hacer cambios no solo en la manera de relacionarnos sino también en el lenguaje que utilizamos. En pocos días hemos aprendido muchas palabras más sobre microbiología que en todas nuestras clases de ciencias naturales y cuando conversamos o escribimos ya nos hemos acostumbrado a hacer reiteradas preguntas sobre la salud o los cuidados que tomamos en casa para prevenir el contagio. La todavía misteriosa naturaleza del mal es el caldo de cultivo perfecto para pensar en términos cada vez más precisos y en hacer preguntas cada vez más escrupulosas. Y es en este contexto que los presidentes, ministros, gobernadores, alcaldes y doctores de todo el mundo descubrieron que la mejor manera de referirnos a todas las decisiones y medidas sanitarias para superar esta situación no eran sino una guerra. La metáfora también ha tenido mucho éxito en el gabinete de nuestro gobierno, como es de esperar. Según Vizcarra, cada uno de nosotros es un “soldado” que debe cuidar el ataque del “enemigo silencioso”; para Zamora, las pruebas moleculares y las pruebas rápidas son “armas vitales”; para el general Astudillo, la casa se ha vuelto una «trinchera».

| Fuente: Andina

La metáfora militar no es una novedad en la historia de la medicina occidental, pero hace algunas décadas que ha sido cuestionada, pues no incluye a los enfermos ni a los fallecidos. Los primeros no se encuentran en las condiciones para combatir y la esperanza de poder superar el virus se les hace más difícil y lejana. Quienes ya no se encuentran con nosotros solo son “héroes” para las autoridades. Al preguntársele sobre estas imágenes a pacientes con cáncer, estos dijeron que preferían que los doctores utilicen un lenguaje más directo, pues les daba una idea más concreta sobre lo que les estaba ocurriendo.

El presidente ha ensayado algunas fórmulas diferentes en sus discursos. En una ocasión dijo que ya nos encontrábamos muy cerca de “la cúspide de la montaña que debemos superar” y otro día señaló que se trataba de una “maratón que ganaremos si somos disciplinados”. Estas imágenes son más solidarias que las otras. Pero cuando las cosas apremian, el ministro Zevallos y él vuelven a la guerra.

Esperemos que no sea esta la única manera de entender lo que está ocurriendo. La realidad es cambiante y multiforme, y siempre hay una nueva manera de interpretar lo que está a nuestro alrededor. Tal vez solo se trata de afinar el oído y dejar que las cosas hablen por sí solas. O por medio de nuevas metáforas.

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.

Docente del Programa de Humanidades de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Investigador de la obra de los escritores de Luis Loayza, Sebastián Salazar Bondy y Jorge Luis Borges. Con profundo interés por las historias de Lima y su evolución. Licenciado en Literatura por la UNMSM y magíster en Literatura Peruana e Hispanoamericana por la misma universidad.

Tags

Otros columnistas

Ver más

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA