Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
RPP Data
Medidas a corto plazo: ¿Por qué no funciona el retiro de las combis y cústers del parque automotor?
EP 198 • 03:30
Informes RPP
¿Qué ocurrió en la pista de aterrizaje del aeropuerto Jorge Chávez?
EP 1146 • 03:53
El poder en tus manos
EP82 | INFORME | Congreso busca que candidatos a la presidencia también puedan postular a diputados o senadores en las elecciones 2026
EP 82 • 03:05

El año terrible de 2019

¿Por qué arden Santiago, Quito, Barcelona y Hong Kong?

En lo que va de año se han registrado protestas populares de diversos tipos en Puerto Rico, Chile, Cataluña, Irak, Hong Kong, Líbano, Ecuador, Papúa Nueva Guinea, Argelia, Nicaragua, Venezuela, Francia y Haití el invisible. Buena parte de ellas han sido en respuesta a los efectos directos e indirectos del modelo económico neoliberal: incremento de la desigualdad, aumento de la pobreza, desaparición de las clases medias, bajos salarios, explotación, etc. Otras han sido rebeliones en contra de enemigos más comunes: dictaduras, violencia estatal, corrupción, etc.   A estas habría que añadir las huelgas a favor de una política más agresiva contra el cambio climático llevadas a cabo en decenas de países a lo largo del globo.

Desconozco cómo mis colegas historiadores interpretaran esta cadena de eventos en el futuro. De lo que no tengo duda alguna es que en este año singular se han despejado cualquiera de las dudas que quedaran sobre la  falsedad de los cuentos de sirenas que alguna vez anunciaron el fin de la historia, el inevitable triunfo del capitalismo de la mano del neoliberalismo y de la marcha imparable del progreso a través de su arma infalible, la globalización.

Manifestantes prende fuego a una barricada en una calle del barrio de Providencia, en el este de Santiago (Chile), este domingo durante el toque de queda decretado para la tarde y noche.
Manifestantes prende fuego a una barricada en una calle del barrio de Providencia, en el este de Santiago (Chile), este domingo durante el toque de queda decretado para la tarde y noche. | Fuente: EFE

Todo proceso histórico genera ganadores y perdedores. Los últimos cuarenta años de globalización salvaje y despiadada no han sido la excepción. Los ganadores forman parte de esa minoría minúscula que posee más riqueza –y no se inmuta por ello– que la inmensa mayoría de los seres humanos que habitamos este desdichado planeta.

El detalle está, como diría Cantinflas, en que a pesar del efecto anestesiante de la lucha por las gemas de Thanos, de las telenovelas turcas, de los juego de tronos o de las casas de papel, las masas se rebelan y se seguirán rebelando contra los enemigos de siempre y otros nuevos.  Definitivamente, nada es nuevo bajo el sol.

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.
Norberto Barreto

Norberto Barreto Historiador

Profesor de la Universidad del Pacífico. Es doctor en Historia de Estados Unidos por State University of Nueva York y magíster en Historia por la Universidad de Puerto Rico. Miembro del Observatorio de la Relaciones Peruano Norteamericanas.

Tags

Otros columnistas

Ver más

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA