Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Metadata
METADATA | E245: Hola a los asistentes de voz con Inteligencia Artificial y adiós a Twitter (de verdad)
EP 245 • 27:02
Nutriagenda
EP29 | Qué debemos comer para cuidar los riñones
EP 29 • 39:14
Reflexiones del evangelio
Domingo 19 de mayo | (Pentecostés) - "Exhaló su aliento sobre ellos y les dijo: Reciban el Espíritu Santo; a quienes les perdonen los pecados, les quedan perdonados; a quienes se los retengan, les quedan retenidos"
EP 637 • 12:30

La responsabilidad de vivir

Nada nos excusa de asumir esta vida con la máxima responsabilidad posible, respecto a los demás y a nosotros mismos. No se trata de carga pesada, sino, por el contrario, de la posibilidad de descubrir la grandeza de la codependencia.

La vida de cada ser humano está marcada por la presencia de su razón y de las posibilidades de actuar libremente en función de esa conciencia racional. De ahí que lo justo, en términos humanos, es que podamos vivir en comunidades donde podamos ser efectivamente libres y racionales, pues, como decía Popper, siguiendo a una larga tradición, en La responsabilidad de vivir, sin el ejercicio libre de la razón somos una céntima parte de un ser humano. Es decir, si se nos quita o abandonamos la práctica libre de la conciencia racional, perdemos una parte considerable de lo que somos.

Afortunadamente, hemos interiorizado, en muchas de nuestras sociedades, que nadie nos debería arrebatar el derecho a la conciencia racional y libre. Y a manifestar una serie de derechos que se deducen de la posesión de la razón consciente.  Sin embargo, dicha posesión nos obliga a actuar responsablemente, a utilizar el precioso bien de la razón y de la conciencia libre, de tal manera que reduzcamos los efectos negativos de nuestras decisiones y potenciemos sus consecuencias positivas.

En una sociedad, en un país, todos somos responsables. Sin embargo, poseemos diversos niveles de responsabilidad. Hay responsabilidades que se circunscriben al ámbito doméstico. Otras, al espacio institucional o corporativo. Y, finalmente, responsabilidades políticas; donde determinados ciudadanos, por voluntad personal, están obligados a administrar la cuestión pública, tomando en cuenta que sus decisiones afectarán la vida de miles o de millones de personas.

Quienes han decidido ser parte de la estructura funcional del poder político tienen una mayor responsabilidad respecto a los demás ciudadanos. Sobre sus conciencias, recae la enorme responsabilidad de velar por el interés colectivo, de utilizar todos los medios racionales, técnicos y éticos para que sus comunidades vivan de la mejor manera posible y, en caso de emergencia, sufran lo menos posible.

| Fuente: Freeimages

También los ciudadanos tenemos una gran responsabilidad, sometiendo al escrutinio crítico a quienes han decidido dirigir las estructuras del estado. Este ejercicio cuestionador nos convierte en corresponsables de las acciones de los diversos poderes del estado. Pues la vigilancia atenta, racional y libre es la que reduce los efectos negativos de las acciones políticas y amplía sus resultados positivos.

Este 2020 hemos aprendido muchísimo de nuestro país. Y, en el examen final, debemos asumir que una parte considerable de los problemas que hemos padecido los peruanos tiene y ha tenido responsables muy precisos en la estructura del poder político. Asimismo, debemos reconocer que, socialmente, también somos responsables de la precariedad, del desorden y de la informalidad con la que conducimos nuestras vidas en los diversos niveles en los que interactuamos los peruanos. Tenemos una enorme responsabilidad con el Perú, su destino inmediato y futuro. Si hay algo que debemos aprender, de forma colectiva, es que las acciones de cualquier tipo siempre tienen consecuencias. Y que es un imperativo ético observar los efectos de nuestras decisiones. Más allá de las culturas, somos responsables de nuestras vidas y de las de todos.

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.

Jefe del Departamento de Filosofía y Teología de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM). Es Dr. (c) en Humanidades por la Universidad de Piura y maestro en Filosofía por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Autor del libro "La trama invisible de lo útil. Reflexiones sobre conocimiento, poder y educación" y de numerosos artículos académicos vinculados a la historia de las ideas, con énfasis en la historia conceptual, y en las relaciones entre conocimiento y sociedad en el Perú y América Latina.

Tags

Otros columnistas

Ver más

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA