Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Plataformas digitales comenzaron a paga impuestos a la Sunat
EP 1779 • 18:55
Metadata
METADATA E264: CES 2025... ¿Es el año de Windows 11? Los lanzamientos de celulares que llegan este enero
EP 264 • 18:08
Letras en el tiempo
Historias con suerte
EP 1 • 41:11

Las madres hablan

El Día internacional de la lengua materna nos recordó que las sociedades y gobiernos no han prestado suficiente atención ni han valorado la enorme diversidad de las lenguas originarias. Por otro lado, también que, gracias al esfuerzo de muchas madres, las niñas y los niños mantienen una raíz profunda que los conecta a sus ancestros.

El pasado 21 de febrero se celebró el Día internacional de la lengua materna para recordarnos el carácter multicultural y multilingüístico del mundo y con ello la diversidad como una realidad inobjetable, siendo el Perú con sus 48 lenguas originarias uno de los países más ricos. Pero no todo es celebración, la fecha nos recuerda que las sociedades y gobiernos no han prestado suficiente atención ni han valorado esa enorme diversidad a sabiendas que una de las formas de dominación más antiguas y perversas entre humanos es precisamente la dominación lingüística, es decir cuando unas lenguas predominan sobre otras negándolas y silenciándolas implícitamente hasta llevarlas incluso a la extinción.

El Perú como muchos otros países han vivido colonizaciones violentas y desestructurantes dejando una profunda herida colonial como diría Walter Mignolo, una herida que es profunda y dolorosa en el presente para los millones de peruanos que por ser indígenas se les margina e inferioriza a través de distintas formas de discriminación y racismo. Hoy que se ha ganado terreno en el reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios resulta inaceptable y se sanciona moralmente e incluso es “políticamente incorrecto”, pero persiste en la conciencia de quiénes se asumen superiores por su género, color de piel, apellido, nivel educativo, cargo público, lugar de residencia y/o poder económico, siendo la lengua un marcador de diferenciación que genera abismos y perpetúa las jerarquías impuestas 500 años atrás.

"La educación básica regular, que tiene a las niñas, niños y adolescentes en el centro de su quehacer, debe asegurarles que la educación brindada responda a sus realidades, parta de ellas y los conecte con otras realidades, es lo que se denomina Educación Intercultural Bilingüe (EIB), que requiere que las y los docentes hablantes de las lenguas de sus estudiantes y conocedores de sus realidades guíen pedagógicamente sus aprendizajes interculturales". | Fuente: Andina

A pesar de ese colonialismo encarnado y a contracorriente, quiénes aprendieron una lengua originaria cuando niños o a la par del castellano, tuvieron la enorme oportunidad de mantener una raíz profunda que los conecta a sus ancestros, de ser habitados de alguna u otra forma por un mundo distinto al impuesto y convencional y ser poseedores de una memoria que no puede ocultarse, que aflora con una melodía, un recuerdo, un color, una palabra y frente a la cual el sistema educativo tiene una enorme responsabilidad. La educación básica regular, que tiene a las niñas, niños y adolescentes en el centro de su quehacer, debe asegurarles que la educación brindada responda a sus realidades, parta de ellas y los conecte con otras realidades, es lo que se denomina Educación Intercultural Bilingüe (EIB), que requiere que las y los docentes hablantes de las lenguas de sus estudiantes y conocedores de sus realidades guíen pedagógicamente sus aprendizajes interculturales.

En esta fecha especial anhelo que las madres sigan hablando en sus lenguas mientras dan de lactar a sus bebes, mientras los acarician, los educan y los reprenden por sus travesuras en los rincones de la casa y cerca del fogón para que así sus hijas e hijos guarden su hablar en la memoria y en el corazón. Pero también anhelo que los hablantes de las lenguas originarias las usen sin límites en las calles, transporte público, mercados, plazas y en las ventanillas de los servicios públicos y que las usen para expresar sus pensamientos, participar en la política y defender sus derechos, entre ellos la EIB.

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.

Docente de la Escuela de Educación de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Se desempeñó como coordinadora de la carrera de Educación Intercultural Bilingüe de la misma universidad. Educadora por la PUCP y USIL, con maestría en política social con mención en promoción de la infancia por la UNMSM, y doctoranda en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud por CINDE y la Universidad de Manizales - Colombia. Ha laborado como asesora de programas y proyectos en infancia para Plan Internacional, SaveTheChildren y Aldeas Infantiles.

Tags

Otros columnistas

Ver más

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA