Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Desde el sábado puerto de Chancay comenzará a operar carga, anunció gerente general adjunto del concesionario
EP 1748 • 08:36
El Club de la Green Card
¿Quiénes pueden recibir la pensión de un familiar fallecido en EE.UU.?
EP 124 • 01:30
RPP Data
¿Qué hacer para que Lima Metropolitana no siga creciendo de forma desordenada?
EP 237 • 02:58

La triste historia de la neurodiversidad en la universidad

La neurodiversidad, en el nivel educativo técnico y universitario, es inexistente: se enseña para todas y todos por igual sin reparar en las diferencias.

La neurodiversidad es un tema que ha entrado levemente en el sistema educativo mundial, principalmente —léase, únicamente— en el nivel escolar. Es ahí donde las y los docentes, a partir del aprendizaje obtenido en posgrados, vienen intentando introducir cambios en pequeña y gran escala. Por ejemplo, algunas y algunos han reducido la cantidad e intensidad de los estímulos (visuales, auditivos, táctiles, etc.) para que las y los estudiantes con trastorno del espectro autista, síndrome de Asperger o trastorno de ansiedad puedan aprender sin ver activado todo el tiempo el mismo sistema de estrés que utilizamos para defendernos frente ataques externos —¿se imaginan intentar aprender diariamente con luces tipo reflectores de estadio y ruidos de los parlantes del concierto de Queen en el Wembley? ¿Realmente podrían hacerlo?—. Otras educadoras y otros educadores están promoviendo la autorregulación de estudiantes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) mediante actividad física moderada y meditación mindfulness sin pretender borrar aquellos atributos que los hacen especiales, a saber, la facilidad con la que pueden generar ideas innovadoras —estas mismas estrategias pueden ser útiles en los trastornos del estado de ánimo y trastornos de ansiedad—. Y, para los estudiantes con dislexia, se están incorporando dispositivos digitales que permiten modificar el color de fondo y el tamaño de letra de acuerdo con sus propias necesidades.

Hasta aquí, la educación neurodiversa parece seguir un decurso alentador; parece hacernos un guiño cómplice para que nos tomemos un descanso y observemos, sentados en una banca, todo lo que se ha logrado. Si nuestra atención se quedara en el nivel escolar —hablo del nivel escolar a nivel mundial, porque, en Perú, la educación y la neurodiversidad parecen dos islas separadas por una gran corriente marina que imposibilita la visibilidad entre ellas—, probablemente nos sentiríamos satisfechas y satisfechos, y nuestro ímpetu por lograr un mundo más amigable con la neurodiversidad lo dosificaríamos en pequeñas permutaciones, de cuando en vez, en los aspectos que aún siguen relegados (p. ej., en educar a niñas, niños y adolescentes neurotípicos y neurodiversos para que sepan convivir con la diversidad). El problema es que, mientras avanzamos hacia los niveles más alejados de la educación básica regular, como el técnico y el universitario, la neurodiversidad se convierte en mitología, en la historia jamás contada, en un concepto que nos hace situar la mirada en un punto neutro mientras nuestro cerebro, a duras penas, busca algún rezago de memoria que nos ilumine y nos haga sentido.

"La neurodiversidad, en el nivel educativo técnico y universitario, es inexistente: se enseña para todas y todos por igual sin reparar en las diferencias". | Fuente: Freeimages

En este nivel educativo, la búsqueda por el reconocimiento y el respeto a la diversidad es, como diría César Vallejo en el poema Fusión, «un tristísimo rumor». Las aulas son completamente estandarizadas, las estrategias pedagógicas son iguales para todas y todos, y las evaluaciones, que son cortadas con la misma tijera de lo normativo, se contemplan como actividades que deben ser cumplidas para pasar de curso, graduarse o titularse sin importar si se está vulnerando el principio de la diversidad. Si hacemos un close up a lo le sucede a un estudiante con síndrome de Asperger en muchas universidades o institutos, notaremos cómo es afectado por la cantidad de estímulos de las clases, de qué manera es coaccionado a participar en actividades sociales que le producen un alto grado de ansiedad (porque, de lo contrario, no tiene «espíritu universitario»), cómo es evaluado en salones con ruidos, voces y muchos estímulos sociales flotando en el espacio (ruidos, voces y estímulos sociales que no logra procesar adecuadamente a nivel cerebral) y de qué forma las y los docentes pretenden encuadrar la «inteligencia específica» que posee (p. ej., algunos son buenos desarrollando exámenes escritos, otros elaborando estupendos trabajos teóricos o monografías, etc.) en un único formato de evaluación para graduarse, a saber, un examen de grado o una tesis de investigación.

La «normalidad» y la «homogeneización» son los principios que imperan en la cátedra universitaria y técnica. La neurodiversidad es un extraño que se equivocó de puerta. —Si quieres pertenecer aquí, debes uniformarte como nosotras y nosotros —le gritan desde dentro. El detalle —dantesco detalle, por cierto— es que los cerebros de las personas neurodiversas llegan a funcionar en una configuración heterogénea, en una conformación que escapa a las leyes de la normalidad que continuamos repitiendo. Obligar que este orden cerebral se acople a matrices típicas es como pretender encajar un triángulo en el molde de un cuadrado en un tablero de madera. Por más que lo fuerces, su naturaleza responde a otra forma, a otro diseño. ¿Entender esto nos va a hacer una sociedad más amigable con la neurodiversidad? Sí, pero cuánto nos tome llegar a ese punto va a depender de la apertura de las personas para comprender lo que la ciencia nos dice y de la empatía para ponerse en el lugar de la neurodiversidad.

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.
Sebastián Velásquez Munayco

Sebastián Velásquez Munayco Psicólogo clínico

Autor publicado por UPC Editorial y Cerebrum Ediciones. Actual editor y escritor científico de libros y revistas digitales de Cerebrum Latam. Colaborador en el Manual de Publicaciones de la American Psychological Association (Editorial Manual Moderno). Docente principal de Cerebrum Latam.

Tags

Otros columnistas

Ver más

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA