Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 30 de junio | "Entró y les dijo: ¿Qué gritos y qué llantos son éstos? La niña no está muerta, está dormida. Se reían de él"
EP 679 • 12:24
Nutriagenda
EP35 | Qué debe comer la gestante
EP 35 • 44:13
Las cosas como son
Bolivia: tentativa de golpe de Estado
EP 442 • 02:08

Día Nacional del Ceviche: expertos explican su importancia como Patrimonio Cultural de la Humanidad

El Día del Ceviche se celebra cada 28 de junio para reconocer su importancia cultural y gastronómica.
El Día del Ceviche se celebra cada 28 de junio para reconocer su importancia cultural y gastronómica. | Fuente: Andina

En el Día Nacional del Ceviche, cocineros y autoridades hablan de la relevancia que tiene el reconocimiento de la Unesco al emblemático plato bandera del Perú.

Silvia Martínez explica por qué el ceviche fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. | Fuente: RPP

El ceviche celebra este viernes, 28 de junio, su aniversario como el plato más importante del Perú siendo reconocido por su textura, presentación, sabor, olor, color, entre otras características culinarias, que hacen que dicho platillo sea uno de los más distinguidos del mundo poniendo a nuestro país en la cúspide de la gastronomía.

Es así como el último 6 de diciembre, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) declaró al ceviche como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por un comité que, una vez más, resaltó la identificación que tiene nuestro país con este platillo marino. 

El Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial pidió aprobar la propuesta peruana formulada como "Prácticas y significados asociados a la preparación y consumo del ceviche, expresión de la cocina tradicional peruana".

Entre los principales argumentos dados por el Ministerio de Cultura, entidad que gestionó que la Unesco pueda dar dicha distinción al ceviche, está que este plato es “uno de los elementos culturales más representativos de la identidad regional y nacional” resaltando también su importancia como "factor de cohesión social y de reconocimiento mutuo entre peruanos”.

El 6 de diciembre de 2023, el ceviche fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco.
El 6 de diciembre de 2023, el ceviche fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco. | Fuente: Andina

¿Por qué el ceviche fue reconocido por la Unesco?

Silvia Martínez, directora de Patrimonio Inmaterial del Ministerio de Cultura que estuvo en la ceremonia de la Unesco, explicó a RPP que, a partir de este reconocimiento, el Mincul hará “un plan de control para los temas de plan de riesgo”.

En ese sentido, mencionó que la distinción de la Unesco al ceviche peruano se dio debido a que se valoró el plato nacional como “una expresión cultural que se practica de una manera tradicional”. 

“La comisión de la Unesco lo que pide es que podamos asegurar que el cebiche pueda seguir gozando de generación a generación. Ese requisito lo ha cumplido Perú. Es decir, el valor tradicional, hereditario y de que hay costumbres dentro de las personas que comemos el cebiche”, declaró la funcionaria. 

Además, mencionó que desde el Ministerio de Cultura se tiene un plan de trabajo que vienen trabajando para proteger a las especies marinas, a los trabajadores, productores y cocineros tradicionales. “No está separada la gastronomía de la cocina. Tenemos que ir a la raíz de la cocina. Este reconocimiento nos deja muchas tareas como sector”, añadió. 

José del Castillo: “El ceviche tiene una connotación y un significado social importante
José del Castillo: “El ceviche tiene una connotación y un significado social importante". | Fuente: Instagram (josedelcastillo)

Cocineros peruanos destacan al ceviche como Patrimonio Cultural de la Humanidad

La histórica distinción del cebiche como Patrimonio Cultural de la Humanidad fue muy bien recibido por pescadores, productores y cocineros. Por su parte, RPP conversó con algunos chefs peruanos, quienes destacaron el reconocimiento al plato bandera del Perú.

El chef Luis Armando La Rosa, conocido como Cucho La Rosa, consideró que el ceviche sigue causando un gran impacto en favor del Perú y que ayudará a que nuestro país sea aún más reconocido como fuente de una de las mejores gastronomías del mundo.

“El ceviche es el plato perfecto de la cocina mundial. Este es un reconocimiento muy meritorio no solo por ser un plato delicioso sino de la perfección de lo que lo compone y simboliza. Personalmente, considero al cebiche es el plato perfecto. Tiene proteínas, carbohidrato, estética, sabor, y permanencia”, explicó.

Giacomo Bocchio, chef jurado en El Gran Chef Famosos, calificó de “una buena noticia” que hayan declarado al cebiche Patrimonio Cultural de la Humanidad “en medio de situaciones complicadas”.

“Me parece lindo este reconocimiento. Cada día la cocina peruana se da a conocer al mundo. Vienen los turistas, comen en nuestros restaurantes, y luego se van contentos hablando de lo que comieron”, mencionó el maestro cocinero.

Por su parte, José del Castillo, maestro cocinero y dueño de la cevichería La Red, recordó que siempre se debe reconocer “el valor histórico” del ceviche como el mejor plato peruano.

“El ceviche tiene una connotación y un significado social importante. Todo lo que aprendimos, no solo los cocineros, sino los peruanos en general de lo que sucede para que un cebiche llegue a una mesa es lo que nos ha comprometido mucho más con la gastronomía”, acotó.

Cucho La Rosa: “El ceviche es el plato perfecto de la cocina mundial
Cucho La Rosa: “El ceviche es el plato perfecto de la cocina mundial". | Fuente: Instagram (cucholarosa)

¿Por qué es importante que el ceviche haya sido declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad?

Que el ceviche haya sido declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad no solo es un orgullo para el Perú a nivel gastronómico sino también en el sector cultural. Entre los argumentos del Ministerio de Cultura, era importante que el plato marino represente "la diversidad culinaria del país" así como "transmitir sus significados sociales".

Cabe mencionar que en la preparación del cebiche están involucrados diversos colectivos como los pescadores artesanales, los acuicultores y los cocineros que preparan este plato en los distintos restaurantes y cevicherías.

"Otra comunidad involucrada son los productores agrícolas de los otros insumos icónicos del cebiche, principalmente aquellos dedicados al cultivo local de limón, ají, cebolla, tubérculos y maíz", describe uno de los argumentos presentados a la Unesco.

Shirley Mozo Mercados, directora de la Dirección de Patrimonio Cultura del Ministerio de Cultura, explicó que el ceviche se convirtió en la doceava, y más importante, expresión cultural peruana que es incorporada a la Lista de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.

"Para nosotros es un festejo nacional esta incorporación porque se trata de una inscripción de origen sobre las formas de preparar el ceviche, las cuales nacen además de nuestros usos costumbres y tradiciones ancestrales que consumen productos locales", declaró la funcionaria a Andina.

Participa

Te recomendamos

RPP en YouTube

La voz de todo el Perú.

¡Suscríbete gratis
Podcast recomendado

Elmer Huerta tendrá letra de médico pero te habla en sencillo. A través de este podcast el asesor médico de RPP aborda de manera clara y concisa temas de salud, investigación y actualidad médica. Se convertirá sin duda en tu médico de cabecera.

Espacio Vital | podcast
Mientras que el embarazo acelera el envejecimiento celular, la lactancia materna lo revierte
Harold Quispe

Harold Quispe Redactor / Comunicador

Licenciado en Ciencias de la Comunicación. Con experiencia en periodismo digital y marketing. Actual redactor de Entretenimiento en RPP. Generador de contenidos en web y redes sociales. Trabajó en La República y en la Universidad Cayetano Heredia.

Tags

Lo último en Más Cultura

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA