Congreso propone aplicar reprogramación de deudas con garantía estatal hasta fin de año
La Comisión de Economía del Congreso presentó predictamen para ampliar nuevamente el plazo de vigencia del programa de reprogramaciones con garantía del Estado.
Tecnología y mucho más...
Revisa los informes de investigación sobre Integración al Bicentenario aquí.
Los mejores consejos acerca de la vida saludable, nutrición, salud, consulta.
Te invitamos a conocer más de esta campaña que busca construir una visión igualitaria en el país entre hombres y mujeres.
Cuidado de los océanos, acciones que reduzcan la contaminación del mar para preservar la vida marina.
Ciudades con futuro, responsables con el espacio donde vivimos.
La Comisión de Economía del Congreso presentó predictamen para ampliar nuevamente el plazo de vigencia del programa de reprogramaciones con garantía del Estado.
Se estima que un 72% de deudores no podrá pagar en los próximos 12 meses ante la incertidumbre que existe sobre la recuperación de la economía.
La norma dispone ampliar el plazo de manera excepcional del acogimiento al Programa de Garantías COVID-19 "para la reprogramación de créditos de consumo, personales, hipotecarios para vivienda, vehiculares y mypes”
A un año de iniciado el estado de emergencia por la pandemia de la COVID-19, ¿cuánto se ha visto afectada la economía de los peruanos?
Al cierre del 2020 se reportó que 6,804 millones de peruanos no habían cancelado sus deudas con las entidades financieras o facturas de servicios.
Al cierre del 2020 la deuda por morosidad aumentó en 4.2%, con 6,804 millones de usuarios que aún no han cancelado sus créditos o facturas.
Un estudio de Macroconsult señala que el aumento de los litigios tributarios que tardan años en resolverse se deben a la ineficacia de los procedimientos de resolución de controversias.
Las empresas de cobranzas, que adquieren las deudas impagas que las entidades retiran de sus balances, señalan que a partir de abril se evidenciarían los primeros índices de morosidad real a consecuencia de la pandemia.
La presidenta del Tribunal Constitucional justificó su voto en contra de la acción de amparo de Telefónica al considerar que no se basa en criterios de "urgencia e irreparabilidad". Además, recordó que desde hace más de 20 años esta empresa "no abona ni un sol al Estado" por estas deudas.
La extensión del confinamiento ante el avance de la COVID-19 ha generado que se planteen otras condiciones para solucionar las deudas de los clientes del sistema financiero.
De acuerdo con Cofide, la mayoría de reprogramaciones con garantía estatal correspondieron a préstamos mype y de consumo.
La presidenta del Consejo de Ministros, Violeta Bermúdez, comentó que están coordinando con entidades financieras para permitir facilidades de pago de deudas contraídas durante la pandemia.
El programa venció ayer, miércoles 28 de enero, pero el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) decidió extender el plazo del programa con el que los clientes del sistema financiero pueden reprogramar sus créditos con tasas más bajas.
La crisis causada por la pandemia de la COVID-19 ha obligado a millones de personas a reconfigurar los gastos que se planteaban en diciembre.
Se debe tener en cuenta que la reprogramación con reducción de tasa siempre una será mejor opción que el “congelamiento”, ya que la cuota es más baja.
Este jueves el Ejecutivo aprobó el otorgamiento de garantías para el programa que se creará para reprogramar las deudas con menores tasas de interés.
El Ministerio de Economía ya publicó el reglamento de las garantías para la reprogramación de deudas, pero los bancos aún no están dando esta facilidad. Conoce cómo se aplicará esta medida que permitirá reducir las tasas de interés de los préstamos y por qué aún no está vigente.
Conoce esta modalidad de la Sunat a la que puedes acogerte para aplazar deudas hasta por seis meses o fraccionarlas hasta en 36 cuotas.
Conoce aquí como consultar si tienes deudas a tu nombre registradas en las centrales de riesgo del país. Además, revisa tu historial crediticio.
El MEF publicó el reglamento de la ley que fue promulgada hace dos semanas. Revisa que establece ahora el reglamento de esta norma que dará facilidades para la reprogramación de deudas.
El informe de morosidad 2020, realizado por la empresa Equifax, dueña de Infocorp, brinda nuevas cifras sobre la cantidad de deudas que concentran los peruanos en medio de la pandemia de la COVID-19.
Una reciente encuesta de Datum revela que más de la mitad de ciudadanos está sobreviviendo a la crisis con ingresos que no provienen de remuneraciones laborales.
La nueva ley, promulgada este miércoles, promete ayudar a las personas con problemas para cancelar sus deudas. Esta iniciativa incluye un cambio en la reprogramación, condonación y congelamiento de deudas.
La norma, que tiene como finalidad establecer medidas extraordinarias para personas y mypes afectadas por la pandemia, se logró tras un trabajo en conjunto entre el Ejecutivo y el Congreso.
Un informe de la central de riesgo Equifax revela cuáles son los distritos del país en los que se registran un mayor nivel de deudas.
El viernes pasado el Congreso aprobó una ley que menciona la reprogramación, condonación y congelamiento de deudas para los clientes más afectados por la pandemia de COVID-19.
El viernes pasado el Congreso aprobó el proyecto de ley, en consenso con la ministra de Economía, que facilitaría el pago de deudas. La norma incluye la reducción de tasas de interés, condonación de cuotas y congelamiento de deudas.
"Apenas nos los pasen, inmediatamente lo promulgaremos", señaló el jefe de Estado luego de destacar que el trabajo "en consenso" entre el Ejecutivo y el Congreso permitió la aprobación de la ley que establece facilidades para el pago de deudas.
El Congreso de la República realizó este texto sustitutorio en consenso con la titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), María Antonieta Alva. Conoce aquí quienes serían beneficiados con esta norma que incluye un cambio en la reprogramación, condonación y congelamiento de deudas.
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) indica que estos beneficios no aplicarán para sanciones que sean competencia de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU).
El Congreso continúa el debate sobre esta iniciativa que fue calificada de "inconstitucional" por la ministra de Economía, María Antonieta Alva.
En la sesión del pleno de este viernes 02 de octubre se presentan la ministra de Economía y Finanzas, María Antonieta Alva, y el presidente del Consejo de Ministros, Walter Martos.
De acuerdo con la Asociación de Bancos del Perú (Asbanc), las facilidades en pago de deudas también beneficiarían al 70% de usuarios con créditos hipotecarios.
Ejecutivo plantea otorgar garantía estatal a personas con problemas para pago de créditos de consumo, de vivienda y mypes
La jefa de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), Socorro Heysen, también comentó respecto al proyecto que presentó el Gobierno para apoyar a peruanos con problemas para pagar sus deudas.
El dictamen,que prohibiría cargos adicionales en deudas con los bancos, fue aprobado en julio por la Comisión de Economía del Legislativo y hoy pasa al pleno. Conoce aquí de qué trata esta iniciativa, que reune proyectos como el de congelamiento de deudas.
Conoce de qué trata el proyecto que propone el Ejecutivo para aquellas personas que tengan dificultades para realizar el pago de sus créditos personales o hipotecarios. La medida también beneficiaría a las micro y pequeñas empresas.
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) anunció que retomará la cobranza coactiva de deudas tributarias y papeletas a partir del 01 de octubre.
Una encuesta registra que la preocupación de los peruanos por su economía familiar tiene un nivel similar a lo reportado durante diciembre del 2008, según encuesta de Ipsos.
Desde este mes los bancos deben regirse a las nuevas modificaciones realizadas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). Conoce qué deberán considerar ahora los clientes de estas entidades financieras.