Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Fiesta en la selva: qué es y cómo se celebra San Juan
EP 1155 • 04:35
RPP Data
¿Exoneración de la educación sexual integral pone en riesgo la prevención del embarazo adolescente?
EP 201 • 03:26
El poder en tus manos
EP89 | INFORME | ¿Cuáles son los proyectos que impulsa el Congreso para las elecciones 2026 y en qué estado se encuentran?
EP 89 • 03:48

Dina Boluarte: verificamos su discurso por el primer año de su gestión como presidenta de la República

Junto a sus ministros, Dina Boluarte presentó su balance del primer año de gestión.
Junto a sus ministros, Dina Boluarte presentó su balance del primer año de gestión. | Fuente: Presidencia Perú

La presidenta Dina Boluarte ofreció el balance por su primer año de gobierno y RPP Data contrastó y verificó sus principales afirmaciones.

Lima

Dina Boluarte

La presidenta de la República, Dina Boluarte, ofreció un balance sobre su primer año de gestión. En el discurso, habló sobre el cierre de brechas sociales, seguridad ciudadana, inversión en la preparación ante el Fenómeno El Niño y estabilidad política, entre otros temas. Agunas de sus afirmaciones fueron sometidas a verificación por RPP Data.

"Mi gobierno ha logrado la estabilidad democrática": FALSO 

La presidenta Dina Boluarte inició su discurso señalando lo siguiente: “Mi gobierno ha logrado la estabilidad democrática que tanto necesitábamos en el país. Aún perfectible, pero nos permite tener gobernabilidad y trabajar por nuestras ciudadanas y ciudadanos”. Esta declaración no se ajusta a la verdad.

El 27 de noviembre pasado, la hoy suspendida Fiscal de la Nación, Patricia Benavidespresentó una denuncia constitucional en contra de Boluarte Zegarra por las muertes de ciudadanos ocurridas durante las protestas sociales entre diciembre del año pasado y marzo de 2023, conflicto social que marcó el inicio de su gestión. La presidenta es investigada por los delitos de genocidio, homicidio calificado y lesiones graves. Si bien no hubo mayores conflictos entre Ejecutivo y Legislativo, la crisis en el Ministerio Público alcanzó a la mandataria y la estabilidad democrática aún es una deuda pendiente. Eso sin contar la reciente moción de vacancia que la amenaza desde el Parlamento y por la cual ha pedido una tregua.

Asimismo, en agosto se conocieron los resultados del Latinobarómetro, una encuesta que mide el desarrollo de la democracia, la economía y la sociedad en 17 países de Latinoamérica, usando indicadores de opinión pública. Perú encabezó la lista de los países con más población (91%) insatisfecha con su democracia, mientras que solo el 50% apoyaba la democracia como sistema de gobierno. 

Y antes, en febrero de 2023, un estudio de la revista británica The Economist ubicó al Perú en el grupo de países con “régimen híbrido”, es decir, un modelo de gobierno que se caracteriza por sus formas democráticas, pero con elementos autoritarios en la conducción de sus instituciones.

Según el estudio, la calidad de la democracia peruana ha descendido. Después de estar por un tiempo en el grupo de los países con "democracia deficiente", The Economist ubicó al país en la escala de régimen híbrido, sobre todo después del fallido golpe de Estado del expresidente Pedro Castillo y el inicio de la gestión de la presidenta Dina Boluarte.

"Es la primera vez que un gobierno hace un trabajo preventivo [para el fenómeno El Niño]": ENGAÑOSO

La presidenta Dina Boluarte mencionó que su gobierno ha asignado presupuesto a la prevención y reducción de los riesgos de desastres para afrontar un eventual Fenómeno El Niño y que "es la primera vez que un gobierno hace un trabajo preventivo de la mano de autoridades e instituciones". Esta declaración es engañosa. 

Si bien es cierto que, de acuerdo con expertos consultados por RPP Data, es la primera vez que se asigna presupuesto para atender el Fenómeno El Niño con anticipación, este no se está utilizando de forma preventiva. Los decretos supremos y de urgencia mediante los cuales se asignó dinero a los tres niveles de gobierno (nacional, provincial y distrital), en el marco de El Niño, se designaron principalmente para atender las consecuencias de las lluvias a inicios de año. Es decir, principalmente para reparar y atender daños por el evento que aconteció a inicios de este año.

Y por si quedaran dudas, en agosto a mediados del 2023, la Contraloría General de la República alertó que más del 70% de entidades públicas no contaban con planes de prevención y respuesta ante desastres naturales, por lo que lo que están realizando actualmente son labores de mitigación del riesgo, más no de prevención.

Te recomendamos

"El Perú está afianzando su imagen como un país (...) comprometido con el respeto a los derechos humanos": ENGAÑOSO

Otra de las afirmaciones de la mandataria fue que nuestro país se encuentra nuevamente ante los ojos del mundo para atraer inversiones y más oportunidades. "El Perú está retomando su presencia y afianzando su imagen en el mundo como un país serio, comprometido con la defensa de la democracia y el Estado de derecho; con el respeto a los derechos humanos, la lucha contra el cambio climático y la erradicación de los conflictos". Esta declaración es engañosa.

En octubre del 2023, la Oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ONU) determinó que el Gobierno peruano restringió indebidamente derechos humanos durante protestas de 2022 y 2023. Ello, tras realizar un informe en el que analizó la conducta de las fuerzas de seguridad durante las protestas ocurridas en ese lapso de tiempo y concluir que las autoridades peruanas restringieron indebidamente los derechos humanos de las y los manifestantes.

Cabe recordar que, en marzo pasado, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) publicó un informe sobre la Situación de los Derechos Humanos en el Perú en el contexto de las protestas sociales, en el que identificó en el Perú un "deteriorio generalizado del debate público con fuerte estigmatización por factores étnicos-racionales y regionales"; además observó que las respuestas de las fuerzas estatales "no fue uniforme en todo el país" y "se registraron graves episodios de uso de la fuerza en casos concretos".

"Se creó la Autoridad Nacional de Infraestructura, que se encargará de ejecutar las grandes obras": VERDADERO

La presidenta Dina Boluarte también anunció que se creó "la Autoridad Nacional de Infraestructura, un organismo público eficiente que se encargará de ejecutar las grandes obras que necesitamos para cerrar las brechas de infraestructura en todo el país". Esto es verdad. 

En julio pasado el Gobierno de Dina Boluarte oficializó la ley de creación de la Autoridad Nacional de Infraestructura (Anin), aprobada por el Parlamento, a partir de una iniciativa legislativa del Poder Ejecutivo. La Ley 31841 fue publicada en el Boletín de normas legales del diario El Peruano, en el cual se indica que la entidad tiene como objetivo cerrar las brechas existentes en el sector, garantizar la prestación de los servicios públicos brindados usando esa infraestructura y dinamizar la economía.

Fue recién hace una semana que se lanzó la convocatoria, por concurso público, para el puesto de Jefe(a) de la Autoridad Nacional de Infraestructura.

Te recomendamos

Un año de conflictos, recesión e inestabilidad política

Tras el balance otorgado por la jefa de Estado, recordemos que el pasado 7 de diciembre Dina Boluarte cumplió un año en el cargo, periodo que estuvo marcado por una ola de protestas a inicios de su mandato, que dejaron 67 peruanos fallecidos, según cifras de la Defensoría del Pueblo

Durante este último mes del año, su desaprobación llegó al 85% y en el sur del país alcanzó el máximo con 92%, indicó la encuestadora de opinión Datum. 

El ministro de economía Alex Contreras, por su parte, anunció que el país enfrentaba una recesión económica. Esto se ha visto reflejado en las proyecciones de crecimiento económico para el 2024, pues se prevé un rebote de tan solo 1.9% y no de 2.1% como se dijo inicialmente, según el Instituto Peruano de Economía (IPE). 

Solo en el primer semestre del año, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) calculó que siete de cada diez hogares en el Perú se enfrentaron a una disminución de sus ingresos. 

Además, en un año en el que el gobierno central debió prepararse para los efectos del Fenómeno El Niño que se sentirán en nuestro país a inicios del 2024, solo ejecutó el 55% de los más de 3 mil millones de soles que tenía asignados para las actividades en diversas regiones de nuestro país, según cifras del Ministerio de Economía.

Paloma Verano

Paloma Verano Periodista de RPP Data

Egresada de la PUCP. Especializada en la cobertura de temas de género, políticas públicas y medio ambiente. Más de nueve años de experiencia profesional en medios escritos, televisivos y digitales.

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA