Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Metadata
METADATA | E247: Computex 2024 y qué vendrá a las PCs este año y la ambiciosa estrategia de IA de OPPO
EP 247 • 25:05
Entrevistas ADN
Sunass reitera proyección de afectación a la población en tarifas por imposición del reglamento del MVCS
EP 1683 • 12:37
El comentario económico del día
¿Cuáles son los últimos indicadores sobre inseguridad ciudadana, según el INEI?
EP 314 • 06:04

Agendas ministeriales en un contexto límite

Si el gobierno da sentido de urgencia y define claramente una agenda acotada, pero de impacto, puede lograr cambios en la calidad de vida de la población. Revisemos los principales retos ministeriales.

El gabinete de la presidenta del Consejo de Ministros, Violeta Bermúdez, recibe un país convulsionado y con una enormidad de retos en varios frentes. La inestabilidad política y los constantes cambios de ministros han sido un freno para la gestión pública, por ende, muy poco se ha logrado avanzar en estos últimos cuatros años. Es importante recordar que Bermúdez es la novena PCM en apenas cuatro años. Sin embargo, considero que hay ciertos puntos de la agenda que deben verse con especial sentido de urgencia. Los detallo a continuación:

Agricultura.- La disponibilidad y el acceso a los alimentos es probablemente el tema más crítico en el mediano plazo. Ya Naciones Unidas advertía que el 2021 sería un año de crisis alimentaria. Desde hace meses diversos gremios agrarios advirtieron al gobierno de Vizcarra sobre los gravísimos problemas que atraviesa el campo peruano. Es un buen inicio que el presidente Sagasti haya mencionado el Programa “Hambre Cero” en su discurso inaugural.

Trabajo.- El empleo es otro tema crítico que afecta especialmente a la juventud. De acuerdo con cifras del INEI, desde el inicio de la pandemia se perdieron 7 millones de puestos de trabajo y la informalidad laboral se disparó de 70 a 80%, con tendencia creciente. Datos de la Organización Internacional del Trabajo dan cuenta que nuestro país lidera el ránking de empleos perdidos en América Latina. Urge repotenciar e implementar el Programa Arranca Perú.

Interior.- Si bien es cierto que 8 meses de gestión son insuficientes para refundar la Policía Nacional, el ministro Rubén Vargas sí puede mandar mensajes poderosos de lucha frontal contra la impunidad. Uno de ellos sería la destitución de los altos mandos policiales responsables de la brutal represión contra los jóvenes manifestantes. Otro sería avanzar en una lucha frontal contra la corrupción que carcome la institución. Finalmente, colaborar en todo lo que sea necesario para que el exministro del Interior Gastón Rodríguez responda ante la justicia.

Si el gobierno da sentido de urgencia y define claramente una agenda acotada, pero de impacto, puede lograr cambios en la calidad de vida de la población.
Si el gobierno da sentido de urgencia y define claramente una agenda acotada, pero de impacto, puede lograr cambios en la calidad de vida de la población. | Fuente: Presidencia

PCM.-Desde mi punto de vista, Violeta Bermúdez tiene dos tareas sumamente delicadas en estos ocho meses de gestión. La primera es la relación con un Congreso con sed de venganza. No debe descartarse que se cite constantemente a los ministros al hemiciclo bajo cualquier excusa, con riesgo de censura al mínimo error u omisión. La PCM debe prepararse para enfrentar este escenario. El punto dos es probablemente el más delicado, vale decir el manejo de la conflictividad social. Es vital para la continuidad de gestión Bermúdez que el Viceministerio de Gobernanza Territorial tenga una estrategia clara para manejar los 191 conflictos sociales identificados por la Defensoría del Pueblo.

Salud.- La agenda inmediata del sector desde mi perspectiva tiene varias aristas. Una clave es ir concretando una estrategia clara para enfrentar una eventual segunda ola. De igual forma, la gestión para hacerse de vacunas contra la COVID-19 en el mercado internacional. Por otra parte, médicos pediatras como el Dr. Roberto Somocurcio advierten posibles rebrotes de enfermedades como el sarampión y la pertussis o tos ferina. Es necesario tener una hoja de ruta clara para abordar esta problemática.  Finalmente es imperativo sustituir pruebas rápidas por moleculares. La estrategia del gobierno peruano no puede basarse en pruebas de dudosa calidad.

Educación.- El sector liderado por el señor Cuenca tiene el gran reto de garantizar el acceso a la educación a distancia, especialmente en zonas rurales o alejadas. Otro grave problema es que la pandemia ha incrementado los niveles de deserción escolar. El fortalecimiento de la  SUNEDU se da por descontado. Es también una buena oportunidad para que la Política Nacional de Educación Superior Técnico Productiva de sus primeros pasos.

Transportes y Comunicaciones- En este sector resulta clave acelerar la reforma del transporte que viene llevando a cabo la ATU. De igual forma, materializar la concesión de las líneas 3 y 4 del metro de Lima. A su vez resucitar el Proyecto del Tren de Cercanías, han pasado 5 años y no se ve avance alguno. Otros temas trascendentales son la modernización del Aeropuerto Jorge Chávez, la revisión del proyecto del aeropuerto de Chinchero, manchado por presuntos actos de corrupción, e impedir a toda costa la legalización del taxi colectivo. 

A manera de conclusión, si el gobierno da sentido de urgencia y define claramente una agenda acotada, pero de impacto, puede lograr cambios en la calidad de vida de la población. Para esto es imprescindible que se dé continuidad a los equipos técnicos que vienen trabajando. El cambio constante de funcionarios es un mal endémico del Estado peruano que debe corregirse con la profesionalización del servicio civil.

 

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.
Alonso Cárdenas

Alonso Cárdenas Politólogo

Experto en políticas públicas en la Escuela de Ciencia Política de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Iberoamericana (México). Cuenta con un Magíster en Política Comparada por la London School of Economics (Inglaterra) y el Diplôme d'Etudes Françaises por la Universidad de Estrasburgo (Francia).

Tags

Otros columnistas

Ver más

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA