Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Ruido político
EP36 | T7 | Cierre de la legislatura y comisión permanente
EP 36 • 22:15
Metadata
METADATA | E249: HONOR desde su casa: China; ¿La IA puede arruinar tu próximo viaje?
EP 249 • 23:17
Entrevistas ADN
Abogado de presidenta sobre protestas: descartar que hubo excesos sería una irresponsabilidad
EP 1693 • 16:43

Turismo: un sector en cuidados intensivos

La COVID-19 ha afectado de manera muy crítica a un sector estratégico para la economía peruana. El Estado debe convertir esta situación en una oportunidad, con el objetivo de que finalmente tengamos un sector ordenado, formal, seguro y sostenible. 

El turismo es un sector estratégico vital para la economía. De acuerdo con datos de la Organización Internacional del Turismo (OMT) esta actividad representa el 10% del PBI mundial y genera uno de cada once puestos de trabajo a nivel global. Según la OMT (2015), el turismo ocupa el cuarto puesto en categoría de exportación a escala mundial, por detrás de los combustibles, los productos químicos y la alimentación.

En el Perú, según el Plan Estratégico Nacional de Turismo (PENTUR) del 2015, este rubro generó el 3.9% del PBI nacional, vale decir S/ 23,5 miles de millones de soles. De igual forma es responsable de la creación de aproximadamente 1,3 millones de puestos de trabajo directos e indirectos, el equivalente al 7,4% de la Población Económicamente Activa (PEA). El PIB turístico puede desglosarse en transporte de pasajeros (27%), provisión de alimentos y bebidas (22,6%), alojamiento (14%) y agencias de viajes (3,2%). Estas cuatro actividades son responsables del 66,8% de la dinámica económica del sector.

Hasta antes de la llegada de la pandemia, la actividad turística nacional mostraba una evolución sumamente interesante. Por ejemplo, la llegada de visitantes internacionales durante el periodo 2009-2019 pasó de 2 millones 680 943 a 5 millones 275 266. Sin embargo, en el 2020 durante los meses del confinamiento más severo, vale decir abril, mayo y junio, la llegada de turistas internacionales fue cero.

Hasta antes de la llegada de la pandemia, la actividad turística nacional mostraba una evolución sumamente interesante.
Hasta antes de la llegada de la pandemia, la actividad turística nacional mostraba una evolución sumamente interesante. | Fuente: Andina / Difusión

Es decir, de acuerdo con data de Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), la COVID-19 significó un desplomé de 71.5% de la llegada de turistas internacionales, en comparación con el mismo periodo del año anterior. Esto equivale a un flujo negativo de 2 millones de visitantes.  El reporte mensual de turismo agosto 2020, elaborado por MINCETUR, señala que la llegada de turistas de América del Sur cayó 69,1%, Norteamérica tuve un desplome de 75,5%, Europa mostró una caída de 74,8%, Asia 70,6% y Oceanía 77.3%, tomando como referencia  el mismo lapso del año anterior.

MINCETUR estima una caída de 79,4% del turismo internacional para el 2020, es decir un flujo negativo de 3,5 millones. Por otra parte, el turismo interno disminuirá 69.8%, pasando de  48,6 millones el 2019 a 14,7 millones el 2020.

Este colapso inédito también tiene un impacto en la generación de divisas. De acuerdo con MINCETUR, las divisas para el país por turismo receptivo iban en franco ascenso. Estas pasaron de 2 mil 440 millones de dólares en el año 2009, a 4 mil 784 en el 2019. Sin embargo, han tenido un frenazo colosal en el 2020, con el respectivo impacto en la generación de empleo.

Por lo tanto ¿Qué hacer? Como bien señala la ministra Barrios, la actividad turística pre COVID-19 recién volverá el 2026. Ante este escenario el Perú debe reorientar su capacidad turística, es decir ponerse a trabajar en mejorar y ordenar la casa para comenzar a recibir turistas en 4 o 5 años. Debemos ser sinceros y asumir que la llegada de turistas es muy difícil que se dé antes.

¿Por dónde comenzar? Algunos lineamientos ya los ha recogido el PENTUR, pero deben ser actualizados y mejorados. Empero rescato algunos que me parecen sumamente relevantes: i) Priorización de la inteligencia turística; ii) Desarrollo de destinos competitivos; iii) Desarrollo del capital humano; iv) Mejora de la calidad de los servicios y productos turísticos; v) Fortalecimiento de la gestión para la seguridad turística; y vi) Fortalecimiento de la gestión pública.

A manera de conclusión, el turismo es un sector clave para el país, en tanto tiene una enorme repercusión en la generación de divisas y puestos de trabajo, especialmente los descentralizados. El Estado debe tomar esta situación crítica muy en serio y convertirla en una oportunidad, con el objetivo que finalmente el Perú tenga un sector turístico ordenado, formal, seguro y sostenible. 

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.
Alonso Cárdenas

Alonso Cárdenas Politólogo

Experto en políticas públicas en la Escuela de Ciencia Política de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Iberoamericana (México). Cuenta con un Magíster en Política Comparada por la London School of Economics (Inglaterra) y el Diplôme d'Etudes Françaises por la Universidad de Estrasburgo (Francia).

Tags

Otros columnistas

Ver más

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA