Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Reflexiones del evangelio
Domingo 24 de agosto | "Esfuércense por entrar por la puerta estrecha. Les digo que muchos intentarán entrar y no podrán"
EP 1057 • 12:33
Espacio Vital
Espacio Vital
Cáncer sin guía: los vacíos que ponen en riesgo tu tratamiento
EP 618 • 24:26
Informes RPP
Informes RPP
Día del Café Peruano: el reto de conquistar el mercado local e internacional
EP 1322 • 03:43

¿Hacia caminos seguros?

Cada vez que cerramos puertas a la migración abrimos caminos de inseguridad y precariedad.

El 26 de abril el bote “Jhonnalys José”, que llevaba entre 25 a 38 personas venezolanas, naufragó entre Güiria (Venezuela) y Trinidad y Tobago. Este naufragio se dio durante la travesía de los pocos kilómetros que separan los dos países. Se reportaron por lo menos 21 personas fallecidas. Carolina Aguilera, familiar de una víctima, declaró al Washington Post “Mi hermana intentaba hacer algo bueno para su familia. En Güiria no tienen electricidad y no pueden acceder a alimentos.” 

.
. | Fuente: Andina

Este hecho es una muestra más de una huida sin precedentes. Cada día se calcula que salen 5,000 personas de Venezuela para encontrar refugio en los países de la región. Y las islas caribeñas aparecen, al lado de los países ya casi tradicionales tales como los andinos, destinos anhelados. Es así que República Dominicana cuenta con 28.500 migrantes residentes a pesar de contar con una política migratoria sumamente restrictiva. Trinidad y Tobago, por su lado, cuenta con 40,000 personas venezolanas aunque no cuenta con ninguna normativa para proteger a las personas refugiadas y su normativa migratoria remonta a los finales de los años 70. Además, se han reportado detenciones y expulsiones masivas de personas venezolanas durante el año pasado.  ¿Cómo explicar entonces que Trinidad y Tobago se vuelva un destino para la población venezolana? Una primera razón es la cercanía a la costa venezolana. Una segunda razón es la necesidad imperiosa frente a un contexto cada vez más dificil de buscar nuevos destinos. Adicionalmente, queda claro que muchas personas viajan a Trinidad buscando reunirse con otros miembros de su familia ya instalados en la isla.

El naufragio de Jhonnalys José es al fin y al cabo la señal de una huida a toda costa, mediante traficantes y en condiciones inseguras sin importar requisitos de visa, posibles detenciones o deportaciones. Estos naufragios, que parecían solo existir en lugares lejanos, ocurren también de este lado del mundo. Y al igual que en el mar mediterráneo lejos de constituir evento casuales o fortuitos, son el resultado de políticas migratorias restrictivas.  Otro final es por lo tanto posible y empieza por desarrollar políticas migratorias que garanticen caminos seguros. 

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.

Responsable de la línea de Movilidad Humana del Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP). Especialista en migración, protección internacional y trata de personas, y docente del curso de la Clínica de Derechos de las personas migrantes y refugiadas en la PUCP.

Tags

Otros columnistas

Ver más

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA