Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
El comentario económico del día
Día mundial del medio ambiente: ¿cuál es el impacto del cambio climático en la economía?
EP 313 • 02:42
Entrevistas ADN
No se cumplen normas contra la pesca ilegal, no declarada y no regulada, señala especialista
EP 1681 • 15:44
Lugares misteriosos
EP59 | Sarah Ellen y otros vampiros del Perú
EP 59 • 19:12

El PBI peruano creció 5.27%, ¿qué significa este aumento?

Las últimas cifras oficiales publicadas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) muestran que el PBI, en términos reales, creció 5.27% en noviembre de 2018.  Estamos acostumbrados a leer noticias como esta pero considero interesante explicar qué es el PBI y cómo se calcula para, posteriormente, analizar la información con la que empiezo este artículo.

El Producto Bruto Interno (PBI), el mejor indicador de la riqueza de un país,  es el valor en dinero de todos los bienes y servicios finales producidos en la economía en un periodo de tiempo determinado. 

Para empezar, vale la pena ahondar en el concepto de bienes y servicios finales.  Imaginemos que tenemos una empresa que vende carteras.  Para su fabricación utilizamos insumos como el cuero o el hilo.  Pues bien, para el cálculo del PBI solo tomamos en cuenta el valor de la cartera vendida, es decir, se asume que en el precio de la cartera ya están incluidos los costos del cuero y el hilo.  Por ello, hablamos de bienes finales para evitar una duplicidad que implicaría que el PBI no muestre la riqueza real de un país.

Una cosa más.  Si para calcular el valor monetario de los bienes y servicios multiplicamos, en nuestro ejemplo, el número de carteras por su precio es fundamental saber si el crecimiento de esa cifra se debe a un aumento en su precio o a un incremento en la producción.  No tendría sentido hablar de un aumento del PBI motivado por una elevación de los precios ya que no reflejaría la realidad relacionada con la capacidad productiva de un país.  Lo importante es que el PBI crezca por el aumento de las cantidades transadas en la economía.  Es por esta razón que para realizar comparaciones entre periodos se elimina el efecto precio utilizando un año base.  Este PBI es conocido como PBI real.

El método más utilizado en el mundo para el cálculo del PBI viene dado por el gasto que se realiza en la economía en el periodo elegido.
El método más utilizado en el mundo para el cálculo del PBI viene dado por el gasto que se realiza en la economía en el periodo elegido. | Fuente: Andina

El método más utilizado en el mundo para el cálculo del PBI viene dado por el gasto que se realiza en la economía en el periodo elegido debido a que todo lo que se gasta debe ser necesariamente igual a todo lo que se ingresa.

Pero, ¿quiénes gastan? En primer lugar, las familias.  El gasto de las familias se conoce como consumo y es, históricamente, el principal motor del crecimiento de la riqueza peruana.  Las empresas también gastan y lo hacen a través de las inversiones que realizan.  El gobierno, por su parte, lo ejecuta a través del gasto público.  Finalmente, hay extranjeros que gastan  comprando bienes y servicios que los peruanos exportamos al exterior.  Así, tenemos que el consumo más la inversión privada, el gasto público y las exportaciones conforman la totalidad del gasto de la economía. Pero no debemos dejar de lado que nosotros, los peruanos, también compramos bienes y servicios producidos en el exterior, es decir, realizamos importaciones que implican una salida de dinero del país.  Estas importaciones deben restar a las exportaciones para que la fórmula quede completa.

Resumiendo: El PBI se calcula sumando el consumo, la inversión privada, el gasto público y las exportaciones netas (exportaciones menos importaciones).

Volviendo a la noticia inicial, el INEI informa que el PBI peruano creció un 5.27% en noviembre de 2018 con respecto al mismo mes del año anterior.  La información del cierre de 2018 recién la tendremos en la quincena de febrero.

¿Qué sectores fueron los motores de este crecimiento? Básicamente los relacionados con la demanda interna: manufactura, pesca, agricultura, telecomunicaciones y transporte.  Por otro lado,  la minería fue uno de los sectores que disminuyó en el periodo analizado.

Si bien es cierto el dato de noviembre es, sin lugar a dudas, positivo; también lo es el hecho de que no es suficiente para generar empleo de calidad ya que es un dato aislado que no genera una tendencia.  El país está creciendo pero a tasas muy bajas.  Además, no existe una adecuada distribución de la riqueza en el Perú.

Para 2019 se espera un incremento en la inversión privada, relacionada en su mayoría con el sector minero; un aumento y manejo más eficiente del gasto público y no se prevé que el consumo se vea afectado negativamente.  El problema podría venir por el lado de las exportaciones, ya que, debido a la guerra comercial entre Estados Unidos y China (nuestro principal socio comercial), se estima que el ritmo del crecimiento del PBI de esta última se ralentice.  De este modo,  China demandaría en menor medida nuestros productos de exportación.  Es sencillo: si China produce menos, le comprará menos al resto del mundo.

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.

Profesor de Economía de la Universidad del Pacífico. Egresado de Economía de la Universidad del Pacífico y Magíster del IE Business School de Madrid, España. Fue Consultor del Proyecto de Naciones Unidas para el Desarrollo en el Despacho de Deuda Externa del Ministerio de Economía y Finanzas del Perú.

Tags

Otros columnistas

Ver más

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA