Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Ruido político
EP35 | T7 | La ola descaviarizadora
EP 35 • 30:49
RPP Data
¿Es positivo o negativo que se elimine el examen de conocimiento para mototaxistas que renueven su licencia?
EP 200 • 03:10
Entrevistas ADN
Canciller Javier Gonzales-Olaechea: tiene "tono injerencista", comunicado de embajadores
EP 1688 • 17:24

La base moral de la reforma política

Toda propuesta legal es perfectible porque las circunstancias históricas en que emergen cambian. Pero la base moral de la reforma política actual, que le viene otorgada desde la ciudadanía, busca precisamente que las reglas del gobierno respondan a las pretensiones particulares de justicia.

La reforma política, en general, tiene como objeto modificar las reglas legales para el ejercicio de ciertos poderes en el Estado. Pero a diferencia de otras reformas que tuvieron como trasfondo la violencia de la década 1980, el espaldarazo popular ofrecido a esta reforma política se sostiene en pretensiones morales, frente a las cuales una gran porción de la ciudadanía estaría dispuesta incluso a asumir alguna responsabilidad. Por ello, hay quienes expresan un comprensible temor frente a la posibilidad de que la reforma se pervierta en dictadura. Más allá de lo razonable o no de los comentarios que acusan a la reforma política de establecer un gobierno unidireccional, el recelo es muestra de compromiso con principios que trascienden nombres de personas como Salvador del Solar o Martín Vizcarra.

La base moral de la reforma política actual, que le viene otorgada desde la ciudadanía, busca precisamente que las reglas del gobierno respondan a las pretensiones particulares de justicia
La base moral de la reforma política actual, que le viene otorgada desde la ciudadanía, busca precisamente que las reglas del gobierno respondan a las pretensiones particulares de justicia | Fuente: Andina

De otro lado, ante la afirmación de que la reforma política tiene razones morales subyacentes, algunos ciudadanos pueden contrargumentar que las acciones de los congresistas (ya sea los de la Comisión Permanente, ya los de la Comisión de Constitución) son acciones políticas propias de su función de gobierno. Pero también se puede decir lo mismo de las acciones del Ejecutivo y del respaldo ciudadano: se trata de acciones políticas. Y, por supuesto, las acciones no están exentas de evaluación. La razón propone un criterio esencial, aunque quizás no sea el único, que las motivaciones y las consecuencias posteriores del uso de la libertad que hacen nuestros representantes sean razonablemente justas, decididamente fundadas en principios universales que sostengan nuestra igualdad jurídica, y con la fuerza necesaria para castigar a aquellos que atenten contra nuestra constitución social. Es posible que la ciudadanía en general no comparta el mismo criterio de justicia o los mismos principios morales, y a pesar de ello puede reconocer ciertos acontecimientos como injustos.

Sin importar si se está de acuerdo o no con la reforma política, seguramente nadie estaría de acuerdo con lo acontecido en la “salita del SIN”, ni siquiera aquellos que votaron por el entonces presidente, hoy preso, Alberto Fujimori. Del mismo modo ocurre con los llamados “audios de la vergüenza” en que se evidenció la bajeza moral de los miembros del CNM. Finalmente, nadie puede estar de acuerdo con los intentos de algunos congresistas por detener las reformas políticas que permitan llevar a juicio a todos los implicados en delitos.

Toda propuesta legal es perfectible porque las circunstancias históricas en que emergen cambian. Pero la base moral de la reforma política actual, que le viene otorgada desde la ciudadanía, busca precisamente que las reglas del gobierno respondan a las pretensiones particulares de justicia. Aunque puede que positivamente no exista el acuerdo sobre la definición de este concepto, desde la experiencia particular ciudadana sí existe claridad en qué tipos de acciones no son justas. Esta base es suficiente, pues, para continuar con el apoyo a la reforma aun cuando pueda causarnos temor lo que acontecerá después de ella.

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.

Directora Ejecutiva de la Revista SÍLEX y profesora principal de la Escuela de Filosofía de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Filósofa por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Obtuvo maestrías en Filosofía, Sociología y Filología Románica por la Universidad de Friburgo, Alemania. Es doctora en Filosofía en la especialidad de filosofía social por la Universidad Johann Wolfgang Goethe de Frankfurt, Alemania.

Tags

Otros columnistas

Ver más

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA