Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Desde el sábado puerto de Chancay comenzará a operar carga, anunció gerente general adjunto del concesionario
EP 1748 • 08:36
El Club de la Green Card
¿Quiénes pueden recibir la pensión de un familiar fallecido en EE.UU.?
EP 124 • 01:30
RPP Data
¿Qué hacer para que Lima Metropolitana no siga creciendo de forma desordenada?
EP 237 • 02:58

Un eco de voces incompletas: A propósito del próximo mensaje presidencial

Este 28 de julio nos preguntamos, nuevamente: ¿Cómo sería el Perú si incluyera a todas las minorías étnico-raciales y culturales en su proyecto de nación?

Una de las preguntas que hago a mis alumnos de Ciencia Política cada ciclo es cuántos profesores afroperuanos han tenido en su vida. La mayoría de ellos no supera los 22 años, así que la escuela es aún su marco de referencia. La respuesta suele ser 1 o 2 profesores afrodescendientes, si acaso. Me toca regresar entonces con: No vale si están pensando en profesores de educación física o de danza. Les sorprende mucho la pregunta, y más aún sus propias respuestas. La siguiente pregunta los conflictua todavía más: ¿Qué aprendieron sobre la población indígena en sus clases de historia o estudios sociales? La respuesta suele hacer referencia a hitos históricos importantes o a grandes generalidades, especialmente sobre las culturas inca y preinca. Casi nadie aprendió (o a casi nadie le enseñaron) que la población indígena no es un grupo homogéneo de personas, que la población indígena amazónica existe y  que en el territorio peruano hay pueblos en aislamiento

Durante la última clase pensamos sobre el país que queremos. ¿Cómo sería el Perú si efectivamente incluyera las voces de todos y todas? Pregunta que, obviamente, todavía tenemos que hacer en condicional. ¿Cómo sería? ¿Cómo se vería? ¿Quiénes serían los sujetos de las políticas, y a quiénes beneficiarían estas?

| Fuente: Freeimages

Estas preguntas son especialmente relevantes a puertas del Mensaje a la Nación, el tradicional discurso presidencial por Fiestas Patrias, un balance de la gestión actual, las metas y planes del Gobierno, para construir un proyeto de país.

Este acontecimiento político, luego del cual desmenuzamos “la posición” del Ejecutivo sobre diversos temas, es el texto que luego utilizan los sectores del gobierno y activistas para justificar y fundamentar acciones y compromisos. Este suele resaltar lo bueno del Perú y marcar una hoja de ruta respecto de lo pendiente. A veces, inclusive, hace un mea culpa sobre lo que pudo mejorarse. La inclusión social suele ser parte de esta autocrítica, así como la reducción de las brechas de pobreza y participación política. En ocasiones, la palabra invisibilidad logra colarse. Lamentablemente, una agenda concreta para los peruanos y peruanas que no responden a la categoría “mestizo” en los censos nacionales brilla por su ausencia. Pese a sus casi 200 años de vida republicana, la nación aún carece de una propuesta que busque asegurar la reivindicación, promoción y protección de los derechos de las múltiples minorías étnico-raciales que la conforman. 

¿Cómo sería la nación peruana si todos y todas realmente hiciéramos parte del proyecto país? ¿Qué cambiaría si incluyéramos todas las voces? 

Dejaría de ser excepcional ver personas indígenas, andinas, amazónicas o personas afrodescendientes en espacios de toma de decisión. Con ello, las nuevas generaciones de estas comunidades tendrían más referentes públicos positivos en quién inspirarse o a quién emular. La representación de estos grupos en medios de comunicación dejaría de ser negativa o como objeto de broma. Las políticas públicas incluirían su mirada y perspectiva. Y los textos escolares los incluirían como actores y protagonistas de la construcción de la nación, en vez de cómo accesorios. 

Este 28 de julio escucharemos, una vez más, un mensaje presidencial. Un discurso que sin duda estará influenciado por la tensión política y el panorama económico, bajo el cual el eco de las voces de estas minorías estará, una vez más, a la espera de ser escuchado y reinvindicado en la agenda del país. 

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.

Experta en análisis político social sobre el estatus de poblaciones minoritarias. Especialista en políticas de etnicidad en países andinos y consultora sobre enfoque de género e intercultural. Docente e investigadora de la Universidad del Pacífico. Magíster en Derecho por la Universidad de Pensilvania y en Estudios Latinoamericanos por la Universidad del Sur de la Florida.

Tags

Otros columnistas

Ver más

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA