Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
El poder en tus manos
EP137 | INFORMES | ¿Cómo promover y mejorar la participación en política de las personas con discapacidad?
EP 137 • 03:26
Entrevistas ADN
La Fiscal de la Nación explica diligencia en casa de vocero presidencial
EP 1765 • 32:15
Voces regionales
Mafias turísticas en Cusco: ¿Puede la informalidad destruir Machu Picchu?
EP 1 • 16:52

El amor en tiempos de las lluvias

A lo largo de los siglos, los poetas han dado cuenta de la fuerza de la naturaleza y de las consecuencias que producen en las relaciones humanas. Un poema de Luis de Góngora y Argote es una invitación a reflexionar sobre el modo en que los golpes que infieren las lluvias torrenciales pueden revelar tanto la fragilidad como la fortaleza de los lazos entre las personas.

Hay un soneto de Luis de Góngora y Argote (1561-1627) en el que se relata el desorden y las terribles consecuencias que producen las lluvias torrenciales:

Cosas, Celalba mía, he visto extrañas:
cascarse nubes, desbocarse vientos,
altas torres besar sus fundamentos,
y vomitar la tierra sus entrañas;

La voz del poema pertenece a un hombre que le cuenta a su amada, Celalba, las terribles escenas de las que ha sido testigo. Las nubes que se quiebran, las torres que caen al suelo y el lodo que corre y arrastra todo lo que encuentra a su paso son algunas de las «cosas extrañas» que ha visto en el camino de regreso a casa. El desorden barroco con el que se relatan estas catastróficas imágenes, cuya fuerza visual busca impactar en el lector, son característicos del estilo del poeta cordobés: se habla de «duras puentes» que se rompen «cual tiernas cañas», «gentes subidas/ en los más altos pinos levantados» y «ríos violentos» que ninguna montaña o resistencia humana ha podido contener. La intensidad hiperbólica alcanza referencias míticas, pues todo el desastre se compara a los «días de Noé».

Mirave tras la tragedia
Mirave tras la tragedia | Fuente: RPP Noticias | Fotógrafo: Christian Ramos

Pero si bien parece que es la tormenta la que termina teniendo mayor protagonismo, la última estrofa nos recuerda que el poema está en realidad enfocado en el diálogo que el hombre sostiene con su amada:

Pastores, perros, chozas y ganados
sobre las aguas vi, sin forma y vidas,
y nada temí más que mis cuidados.

Estos últimos versos nos revelan que, además de relatar los peligros que ha corrido su vida («mis cuidados»), el protagonista necesita contar sus penurias a Celalba. Es solo ella quien podrá comprender los riesgos por los que ha pasado el ser amado. Es ella (cuyo nombre es una mezcla de «cielo» y «alba») la que podrá calmar la turbación que el hombre ha sufrido en la oscura tierra. La escena del reencuentro no es solo símbolo de salvación sino también del triunfo del amor.

Durante el verano, la televisión y los medios suelen ocupar sus transmisiones con las imágenes de los destrozos ocasionados por las lluvias y huaicos. Otro tanto se dedica a llamar la atención a las autoridades, que, por lo general, no han tomado todavía las suficientes previsiones. Sin embargo, poco sabemos del efecto que estas experiencias tienen en las personas. Así como se quiebran los puentes y se caen las montañas, los lazos familiares, amicales y amorosos también se encuentran expuestos y se hacen vulnerables. Algunos de estos lazos se rompen para siempre, otros se debilitan y otros, también, se fortalecen.

El poema de Góngora, escrito en 1596, nos recuerda que situaciones como las que están ocurriendo ahora en nuestro país son, si bien algunas veces irreparables, también una ocasión para revalorar los lazos que tenemos con quienes nos rodean.

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.

Docente del Programa de Humanidades de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Investigador de la obra de los escritores de Luis Loayza, Sebastián Salazar Bondy y Jorge Luis Borges. Con profundo interés por las historias de Lima y su evolución. Licenciado en Literatura por la UNMSM y magíster en Literatura Peruana e Hispanoamericana por la misma universidad.

Tags

Otros columnistas

Ver más

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA