Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Mario Vargas Llosa nunca eludió su compromiso con el Perú, destacó Pedro Cateriano Bellido
EP 1696 • 05:25
Las cosas como son
Los primeros 88 años de la vida de Mario Vargas Llosa
EP 343 • 02:12
El Club de la Green Card
Los 3 subsidios que pueden ayudarte a tramitar tu ciudadanía en EE.UU.
EP 9 • 02:04

Nuevamente el Perú como problema y posibilidad

En las actuales circunstancias, pensar en una refundación republicana, asumiendo que solo se trata de una complicación de la gestión pública y sus implicancias legales, evidencia una miopía enorme sobre las reales causas de las dificultades de nuestro país. Con miras al cercano bicentenario, resulta imperioso el ejercicio problematizador sobre lo que somos.

Si hay algo notable en la generación de intelectuales peruanos, que asumió con beneplácito y sospecha el legado crítico y modernizador de Manuel González Prada, fue el haber transformado al Perú en un problema teórico. Estas voces pensantes, desde posiciones muchas veces antagónicas, tomaron la valiosa decisión de querer entender el país en el cual habían nacido. En este ejercicio de comprensión, las obras de Francisco García Calderón, de José de la Riva Agüero, de Víctor Andrés Belaunde, de Raúl Porras Barrenechea, de Víctor Raúl Haya de la Torre, de José Carlos Mariátegui, de Julio C. Tello, de Luis Valcárcel, de Jorge Basadre, entre otros, adquirieron –por mérito propio– el haberse transformado en los clásicos del pensamiento peruano de inicios del siglo XX. Teniendo como escenario coyuntural el centenario de nuestra república.

Este ejercicio intelectual y, a la larga teórico, nos permitió sentar las bases de gran parte de nuestra visión del país. Enriqueció el debate de las ideas sobre  nosotros y posibilitó la aparición de varias generaciones de estudiosos peruanos  que asumieron al Perú como problema. Lamentablemente, la estructura política, social y económica del país no tuvo las condiciones para favorecerse de los aportes teóricos de nuestros intelectuales. Más bien, mientras transcurría el siglo XX, se acentuó el divorcio entre las aportaciones académicas y la praxis del poder (político y económico). Llegando, en un extremo peligroso, a despreciar por ignorancia las contribuciones de nuestros pensadores.

Cuando seamos capaces de concebir al Perú como un gran problema, con múltiples aristas, seremos capaces de buscar las soluciones que precisa. .
Cuando seamos capaces de concebir al Perú como un gran problema, con múltiples aristas, seremos capaces de buscar las soluciones que precisa. . | Fuente: Andina

En la segunda mitad del siglo XX, otros peruanos tomaron la posta de la insigne “generación del centenario” y desde diferentes horizontes de interpretación, siguieron bregando por comprender al Perú a la luz de sus propios procesos culturales y sociales. José María Arguedas, José Matos Mar, Carlos Araníbar, María Luisa Rivara, Waldemar Espinoza, Augusto y Sebastián Salazar Bondy, Gustavo Gutiérrez, Pablo Macera, Julio Cotler, Mario Vargas Llosa, y una innumerable lista de intelectuales, persistieron en el esfuerzo apasionante, complejo (y a veces doloroso) de entender la magnitud de este problema llamado “Perú”. Al igual como ocurrió con los primeros clásicos del siglo XX, la separación entre nuestra formulación teórica y la estructura política y económica, no permitió que los debates intelectuales llegaran a encarnarse en la praxis del poder. Nuevamente, primó el desprecio y la ignorancia.

Desconocer masivamente los aportes de nuestros intelectuales nos ha hecho creer que las dificultades del país pueden ser resueltas bajo soluciones técnicas e instrumentales, estructuradas fuera de nuestro proceso histórico y cultural. La aplicación acrítica de modelos de gestión pública y económica, sin tomar en cuenta las condiciones particulares, ha profundizado los problemas estructurales que arrastramos desde 1821. Y esto adquiere una dimensión trágica cuando observamos perplejos cómo quedamos relegados, temerariamente, de la civilización del conocimiento exponencial que se avecina.

Los procesos (guerra interna, desborde popular, crisis del estado, antipolítica y la generalización de la corrupción) de las últimas cuatro décadas (1980-2021), deben ser pensados tomando en cuenta el devenir integral de nuestro país y los aportes interesantes de nuestros pensadores, más allá de las orientaciones de los mismos. Cuando seamos capaces de concebir al Perú como un gran problema, con múltiples aristas, seremos capaces de buscar las soluciones que precisa. Pues no hay respuestas universales para construcciones particulares, como un país.

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.

Jefe del Departamento de Filosofía y Teología de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM). Es Dr. (c) en Humanidades por la Universidad de Piura y maestro en Filosofía por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Autor del libro "La trama invisible de lo útil. Reflexiones sobre conocimiento, poder y educación" y de numerosos artículos académicos vinculados a la historia de las ideas, con énfasis en la historia conceptual, y en las relaciones entre conocimiento y sociedad en el Perú y América Latina.

Tags

Otros columnistas

Ver más

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA