Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Lugares misteriosos
EP60 | Avistamientos Ovni en España
EP 60 • 20:50
Las cosas como son
“Retroceso histórico en la lucha contra la corrupción”
EP 432 • 02:15
Entrevistas ADN
Gobierno observará modificación a Ley del Cine aprobada por el Congreso
EP 1686 • 13:16

Muerte y educación, una relación perversa

Quienes alcanzan menores niveles educativos son los gravemente afectados por la COVID-19. Y es que, educándonos accedemos en mejores condiciones a la información y, sobre todo, nos permite comprender lo que leemos y eso es lo más importante en estos tiempos. Luchar contra la pandemia implica también mejorar las condiciones de vida y acceso a educación de calidad de miles de familias peruanas.

Una cifra de horror nos coloca en la noticia por estar entre los países con más contagios en el mundo y con más de 30,000 defunciones (cifra que incluye a los confirmados por COVID-19 y a muchos casos sospechosos) según el Sistema Informático Nacional de Defunciones-SINADEF. Otro récord nos ensombrece, el ser uno de los países en la región con menor inversión en la educación pública, con tan solo 3,8 % del PBI, lejos del ansiado 6 % que deberíamos alcanzar en el bicentenario ¿Qué relación hay entre estas cifras?

Al inicio de la pandemia asumimos que todos estábamos en igual riesgo, que el virus no reconocía sexo, edad, ni condición socioeconómica. Con el transcurrir de las semanas aprendimos que las mujeres morimos menos, así como los niños y las poblaciones que viven en alturas, y mueren más los adultos mayores, pero también las personas que alcanzan menores niveles educativos, tal como lo revela un cuadro estadístico publicado hace pocos días. Los datos son claros: son quienes alcanzan menores niveles educativos los gravemente afectados por la epidemia.

Una lectura superficial de los datos podría inducir a tomar distancia de las poblaciones cuya “poca educación” los lleva a romper la cuarentena y actuar irresponsablemente; luego seguirían los señalamientos con dedo índice (mirando la TV) y los adjetivos procaces e injuriosos en las redes contra las personas que se aglomeran en el transporte público y mercados, que salen a vender lo que sea para conseguir ingresos o que se lanzan a los vehículos a limpiar los vidrios en las esquinas.

Al inicio de la pandemia asumimos que todos estábamos en igual riesgo, que el virus no reconocía sexo, edad, ni condición socioeconómica.
Al inicio de la pandemia asumimos que todos estábamos en igual riesgo, que el virus no reconocía sexo, edad, ni condición socioeconómica. | Fuente: Andina

Intentemos un análisis más amplio reconociendo de partida que educándonos accedemos en mejores condiciones a la información, pero también nos permite comprender lo que leemos y eso es lo más importante ¿Se puede afirmar que la información necesaria para cuidarnos de la COVID-19 ha circulado clara y ampliamente a través de todos los medios posibles para llegar a toda la población sin distinción? Lo segundo está relacionado a las condiciones de vida de muchas familias en las ciudades, que se corresponde mayormente con los niveles educativos alcanzados por sus miembros para contar con los suficientes ingresos económicos que aseguren vivienda, alimentos y todo lo necesario para subsistir durante la cuarentena ¿Cómo cuidarse sin ingresos, sin agua, luz ni alimentos? Un tercer aspecto tiene que ver con el sentido del autocuidado que la educación básica nos brinda desde niños, aunque se desarrollará limitadamente si es que las condiciones del entorno son adversas (por ejemplo, la práctica del lavado de manos cuando no hay agua).

El que no todas y todos los peruanos alcancemos por lo menos la educación básica es una responsabilidad del Estado, como lo es el acceso al internet y servicios básicos. La COVID-19 y otras pandemias se seguirán llevando las vidas de los más vulnerados y abandonados por un Estado incapaz de desarrollar alternativas viables y sostenibles, mientras la salud y la educación no sean la prioridad en la inversión pública, mientras se gobierne para favorecer los intereses de unos pocos en desmedro de las mayorías.

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.

Docente de la Escuela de Educación de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Se desempeñó como coordinadora de la carrera de Educación Intercultural Bilingüe de la misma universidad. Educadora por la PUCP y USIL, con maestría en política social con mención en promoción de la infancia por la UNMSM, y doctoranda en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud por CINDE y la Universidad de Manizales - Colombia. Ha laborado como asesora de programas y proyectos en infancia para Plan Internacional, SaveTheChildren y Aldeas Infantiles.

Tags

Otros columnistas

Ver más

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA