Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Fiesta en la selva: qué es y cómo se celebra San Juan
EP 1155 • 04:35
RPP Data
¿Exoneración de la educación sexual integral pone en riesgo la prevención del embarazo adolescente?
EP 201 • 03:26
El poder en tus manos
EP89 | INFORME | ¿Cuáles son los proyectos que impulsa el Congreso para las elecciones 2026 y en qué estado se encuentran?
EP 89 • 03:48

Día Internacional de la Democracia: las deudas pendientes con las regiones del Perú en voz de sus ciudadanos

Este 15 de setiembre se conemmora el Día Internacional de la Democracia.
Este 15 de setiembre se conemmora el Día Internacional de la Democracia. | Fuente: Ronald Callacondo Mollo

En el Día Internacional de la Democracia, un dirigente de las Juntas Vecinales en Áncash, un docente de Puno y un analista político de Junín coincidieron —en ADN Regional— en que se necesita un mayor interés de parte de las autoridades para escuchar a los peruanos, las organizaciones sociales y así atender las necesidades de la población.

Este 15 de setiembre se conmemora el Día Internacional de la Democracia, por ello en ADN Regional conversamos con un dirigente, un docente y un analista político de Áncash, Puno y Junín para conocer lo que opinan sobre la democracia en nuestro país y, sobre todo, cómo fortalecerla en sus regiones.

Áncash: Autoridades deben una mostrar mayor motivación para representarlos

El presidente de la Juntas Vecinales de Áncash, Luis Rouillón, señaló en Ampliación de Noticias Regional que la democracia se vive a través de la participación e inclusión en los asuntos de la región, por lo que las juntas vecinales, al luchar contra la inseguridad ciudadana y atender los problemas que preocupan a los ciudadanos diariamente, son parte importante de este sistema de gobierno. Pese a ello, advirtió que existe un malestar a nivel nacional entre todos los coordinadores regionales, pues las autoridades no los están considerando al momento de elaborar las políticas de seguridad ciudadana.

“Estamos pidiendo una reunión con la presidenta Dina Boluarte porque el 22 de agosto celebró la seguridad nacional, y [mencionó] a las juntas vecinales, empoderándolas, pero no queremos que sea un acto protocolar para las cámaras y quede olvidado", sostiene Rouillón. "Queremos que la presidenta se identifique y se comprometa con nosotros. Podemos ser un elemento importante para la lucha contra la inseguridad ciudadana”, agregó.  

También señaló que la pobreza, el desorden urbano, la falta de desarrollo empresarial y la baja ejecución del presupuesto público en Áncash genera malestar en la población. "No podemos hablar de democracia cuando las autoridades no muestran motivación en hacer un trabajo en favor de todos (...) Si las autoridades van solo para la foto, cuál es nuestra razón de ser. Queremos que se nos escuche y se nos atienda", reclamó. 

Actualidad

Representantes de Puno y Áncash explican qué esperan de las autoridades para fortalecer la democracia.

Puno: Percepción de una democracia en colapso 

Por su parte, el docente de la Universidad Nacional del Altiplano, en Puno, Luis Rodríguez Limachi, comentó que en el sur existe “una democracia en colapso debido a las acciones que va cometiendo el actual gobierno". A raíz de las muertes suscitadas en las protestas en Juliaca este año, recalcó que hasta la fecha no se han encontrado culpables, por lo que las víctimas no encuentran justicia en el Estado.

"¿Cómo el ciudadano podría sentirse parte de un estado democrático cuando siente en carne propia que sus derechos se vulneran y no encuentra justicia? Esto es preocupante porque puede generar discursos radicales, de los cuales el propio Estado tendrá que hacerse responsable", comentó.

A esto le agregó que las orientaciones de la presidenta Dina Boluarte no son del todo coherentes: "En Pichanaki observamos que ella le daba la responsabilidad [de las muertes en protestas] a los propios manifestantes, pero hace poco ella pedía disculpas [por estos hechos]. Existe una disonancia, una incoherencia entre lo que se dice y lo que se hace en la región". 

También recordó que en nuestra historia como país, los diferentes gobiernos han reforzado la idea de que las regiones están en segundo plano. "Esto ha conllevado a que se forme, dentro del imaginario colectivo, un estado ambivalente, que por momentos se comporta ayudando y en otros agrediendo o amedrentando”, refirió.

Te recomendamos

Junín: la desconexión entre gobernantes y ciudadanía 

Rober Villalva, analista político de Junín, recordó que hace unos meses se publicó el Latinobarómetro, una encuesta realizada a 20 países de Latinoamérica, en la que el 91% de los peruanos estaba insatisfecho con la democracia. "Esto significa que hay una gran desconexión entre los gobernantes y la ciudadanía en general. A nivel presidencial, regional, distrital, incluso desde el Congreso", explicó el experto. 

Y esto ocurre, en su opinión, porque las propuestas que vemos en campañas electorales generan expectativas que luego no son cumplidas. "Cuando aparece un político que promete el gas a 12 soles como Ollanta Humala o que saca 'slogans' de campaña como 'No más pobres en un país rico', como Pedro Castillo, exacerba los ánimos de la población. Luego vemos que cuando está en el gobierno, existe poca efectividad [en cumplir dichas promesas]", añadió.

Entonces, ¿qué hacer para fortalecer la democracia? 

Para Luis Rodríguez Limachi, docente de la Universidad de Altiplano de Puno, la ciudadanía debe ejercer de manera crítica y reflexiva sus demandas, pero el gobierno también debe ser responsable y no deslegitimar los acuerdos que se tomen en los diversos grupos o colectivos. "A veces [el gobierno] cuando toma la acción de ir a una marcha o huelga, pone adjetivos como el 'terruqueo'. Se debe establecer canales de diálogo que sean sustentados en justicia y pluralidad. No puede haber un diálogo sin justicia", enfatizó. 

Por su parte, Luis Rouillon, presidente de las juntas vecinales de Áncash, señala que uno de los factores principales para fortalecer la democracia es garantizar un trato igualitario y que se escuchen las propuestas de organizaciones y colectivos. "Si los discursos de campaña de las autoridades fueran realidad, nuestra participación sería muy importante. Nosotros ponemos todo de nuestra parte, somos una institución ad honorem, pero necesitamos que nos consideren", señaló. 

Finalmente, el analista político Rober Villalva propuso desde Junín que se deben fortalecer tres actores para que un Estado se dirija hacia el futuro: políticos, medios de comunicación y opinión pública. "Cuando la política no llega a la puerta de los ciudadanos y cuando los medios de comunicación se coluden con administraciones locales y regionales, la población toma su propia lectura. No sorprende que cada cierto tiempo gane un candidato que está fuera del tablero político y eso es lo que podría ocurrir en los próximos años", finalizó.

Te recomendamos

Paloma Verano

Paloma Verano Periodista de RPP Data

Egresada de la PUCP. Especializada en la cobertura de temas de género, políticas públicas y medio ambiente. Más de nueve años de experiencia profesional en medios escritos, televisivos y digitales.

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA