Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Canciller Javier Gonzales-Olaechea: tiene "tono injerencista", comunicado de embajadores
EP 1688 • 17:24
Metadata
METADATA | E248: Apple por fin dice presente con la IA; ¿Qué nos dice Google sobre el fin de las cookies?
EP 248 • 35:29
Reflexiones del evangelio
Domingo 16 de junio | "El reino de Dios se parece a un hombre que echa semilla en la tierra. Él duerme de noche y se levanta de mañana; la semilla germina y va creciendo, sin que él sepa cómo"
EP 665 • 11:56

Cajamarca y Cusco registran baja ejecución de presupuesto para accciones frente al Fenómeno El Niño

Activaciones de quebradas y sequías extremas se prevén en Cusco, producto del Fenómeno El Niño, según Cenepred.
Activaciones de quebradas y sequías extremas se prevén en Cusco, producto del Fenómeno El Niño, según Cenepred. | Fuente: Andina/Difusión

A menos de dos meses de acabar el año, el Gobierno Regional de Cajamarca ha ejecutado solo el 6% del presupuesto asignado para enfrentar el Fenómeno El Niño, de acuerdo a cifras oficiales revisadas por RPP Data. En el caso de Cusco, el Gobierno Regional ha avanzado con al menos del 50% de ejecución presupuestal para esta emergencia.

Cajamarca es la región que más población en riesgo presenta ante huaicos ocasionados por el Fenómeno El Niño, con 252 mil personas en peligro, según el Centro de Prevención, Estimación y Reducción del Riesgo (Cenepred). Pese a ello, el avance en las medidas para prepararse ante este evento continúa siendo lenta, tanto a nivel regional como nacional. 

Al Gobierno Regional de Cajamarca se le ha asignado más de 13 millones de soles en la partida presupuestal de emergencia ante el Fenómeno El Niño, según cifras del Ministerio de Economía revisadas por RPP Data. Hasta la fecha, solo se ha definido contratos de obras por 2 millones de soles, de las cuales se ha ejecutado el 6.7% de este dinero. 

Actualidad

Cajamarca y Cusco: acciones frente al Fenómeno El Niño son lentas en todos los niveles de gobierno

Al revisar cómo se está avanzando desde el Gobierno Central en esta región, es decir, desde los ministerios y demás entidades gubernamentales, el panorama no es muy diferente: el Ministerio de Transportes cuenta con 5 millones de soles asignados para ejecutar obras en Cajamarca, pero ha avanzado menos del 2%, de acuerdo a cifras del MEF. Lo mismo ocurre con el Ministerio de Vivienda, que tiene solo 636 mil soles para ejecutar y de los que se ha avanzado en contratos (pero no en ejecución presupuestal) con 553 mil soles. 

Flujo turístico y producción agrícola serían afectados 

Todo esto ocurre pese a que Cajamarca ya sufrió los efectos de las lluvias a inicios de año que, incluso, dejó comunidades aisladas, recuerda el analista cajamarquino Gianfranco Vigo. 

"En Cajamarca tenemos muchas personas viviendo en zonas rurales. A inicios del 2023 las lluvias dejaron varios damnificados en provincias como Contumaza, Chota y San Pablo. [Con los huaicos] la ciudad suele quedar aislada porque los deslizamientos bloquean los accesos y ni siquiera está garantizado el flujo turístico”, indica.

El experto sostiene que tanto la población como las autoridades no están tomando conciencia del efecto que podría tener el temporal en la región. "Veo más preocupación por la organización del Carnaval que por acciones de prevención frente a El Niño. No queremos que la celebración se convierta en un desfile de damnificados o de ayuda", refiere. 

A esto se le agrega el impacto que tendrá este fenómeno en la producción agrícola en la región, donde los cultivos de café podrían verse afectados por las plagas producto de las lluvias, advierte Vigo.

Te recomendamos

Sequías extremas y poca presencia del Midagri en Cusco 

En Cusco, el efecto del Fenómeno El Niño va desde activaciones de quebradas, que ponen en riesgo a casi medio millón de personas, hasta sequías extremas en las zonas altoandinas, que podría afectar a más de 1 millón de personas, 372 mil viviendas y 116 distritos, según información del Cenepred. 

Al revisar el avance por parte del Gobierno Regional, encontramos que ha ejecutado el 46% de los más de 3 millones de soles que tiene asignado para esta emergencia, según el MEF. Mientras que el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego ya utilizó el 57% de los más de 30 millones de soles que se les otorgó para atender los efectos de la sequía en la región. 

Para el analista cusqueño Alain Alannoca, los anuncios de proyectos de siembra o cosecha de agua para garantizar el abastecimiento de este servicio, tanto para la población como para los cultivos, son solo "buenas intenciones" por parte de las autoridades, ya que "aún no se traducen en una obra concreta o acciones específicas con claridad". 

"La presencia del Midagri se ha limitado a tener solo una Dirección Agraria y, si uno la visita, a duras penas se sostiene con un tractor que está en desuso a nivel operativo (...) Hay proyectos que se están ejecutando desde el 2015 o incluso desde el 2012, pero hasta la fecha no se han concluido. Estos hubiesen ayudado bastante a tener agua para que el efecto de la sequía no sea tan devastador", sostiene. 

Además, comenta que existe un problema de diseño en la gestión de riesgo de desastres, pues se asume que todas las atenciones de emergencias deben pasar por un área especifica dentro del gobierno regional, cuando la idea es que todas las instancias puedan atender los efectos que va a traer El Niño. 

Ya se han identificado más de 600 puntos críticos y se debería haber censado a esa población en riesgo, afirma a RPP Data, Nelshon Shack, Contralor General de la República. | Fuente: RPP Data

Acciones de empadronamiento tampoco se están priorizando

El Contralor General de la República, Nelson Shack, sostuvo a RPP Data que no se está observando una planificación por parte de los gobiernos locales cuando ocurra la emergencia. "Ya se han identificado más de 600 puntos críticos, se sabe qué población va a ser afectada directamente... Ya se debería haber censado o empadronado a estas personas [en vez de] ir a encuestarlos en ese momento", explica. 

Con esto se refiere a la Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN), un formulario que permite conocer la información en una situación de emergencia o desastre para la toma de decisiones de las autoridades correspondientes. "Cuando venga El Niño, el sistema administrativo para la ayuda humanitaria se va a activar, pero siempre y cuando tengas la ficha del EDAN. Esa ficha se tiene que llenar por un funcionario capacitado y no se está haciendo a la velocidad que se debería", comenta. 

Tras ello, admite que existen ajustes que se deben hacer en los modelos de operación para que el Estado pueda actuar de forma célere, ya que si no cambian las normas, por problemas administrativos y burocráticos, la población no será atendida como espera.

Te recomendamos

Paloma Verano

Paloma Verano Periodista de RPP Data

Egresada de la PUCP. Especializada en la cobertura de temas de género, políticas públicas y medio ambiente. Más de nueve años de experiencia profesional en medios escritos, televisivos y digitales.

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA