Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Código Pulp
EP03 | T1 | Scorsese VS. Coppola: ¿Quién de los dos es un director genial?
EP 3 • 50:35
Reflexiones del evangelio
Jueves 30 de mayo | "Anda, tu fe te ha curado. Y al momento recobró la vista y lo seguía por el camino"
EP 648 • 12:20
Las cosas como son
El gobierno y los organismos reguladores
EP 425 • 02:10

Más de un millón de personas en Puno y Tacna en riesgo ante sequías y activación de quebradas

En Puno más de 1 millón de personas están riesgo alto y muy alto ante los efectos de la sequía, según el Cenepred.
En Puno más de 1 millón de personas están riesgo alto y muy alto ante los efectos de la sequía, según el Cenepred. | Fuente: Andina

El Gobierno Central ha destinado 127 millones de soles al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego para que ejecute obras de mitigación en Puno y 2 millones de soles para las actividades en Tacna. Tanto la población como sus cultivos están en riesgo ante el Fenómeno El Niño. ¿Cómo se está avanzando?

A diferencia del norte, donde el Fenómeno El Niño ocasiona lluvias intensas, en el sur del Perú ocurre todo lo contrario: existe riesgo de déficit hídrico, es decir, de sequías que afectan gravemente la producción y distribución de alimentos en todo el Perú. Pese a ello, en regiones como Puno y Tacna las medidas por parte del gobierno central no se están ejecutando a la velocidad que se necesita, afirman especialistas consultados por RPP Data

En Puno se reporta más de 1 millón de personas y 2 millones de hectáreas de superficie agrícola en riesgo alto y muy alto ante la sequía, mientras que en Tacna son 13 mil personas y más de 10 mil hectáreas agrícolas las que se encuentran en peligro, según el Centro de Prevención, Estimación y Reducción de Desastres (Cenepred).

Actualidad

¿Cuáles son los riesgos ante las sequías y lluvias en Puno y Tacna?

Ante esta vulnerabilidad, el 27 de julio de este año se emitió un Decreto de Urgencia en el que se otorgaron medidas extraordinarias en materia económica para que el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego intervenga de manera inmediata en Apurímac, Arequipa, Ayacucho, CuscoHuancavelica, Junín, Pasco, Puno y Tacna, departamentos que fueron declarados en estado de emergencia.

Bajo este decreto, se le otorgó 127 millones de soles al Midagri para ejecutar obras en Puno, según cifras del Ministerio de Economía. Hasta la publicación de este informe, se habían definido contratos por 89 millones de soles; es decir, el 70%. Para realizar actividades en Tacna, se le asignó a este mismo ministerio 2.2 millones de soles, de los cuales ya avanzó el 66%.

Desde Puno, los productores de trucha se sienten abandonados por el Estado

En conversación con RPP Data, Óscar Cutipa, presidente de la Federación de Productores de Trucha Zona Sur de Puno, afirma que él y sus compañeros no han sido atendidos ni por el Gobierno Central, regional o local cada vez que ocurre la emergencia de El Niño. 

"Estos fenómenos se han presentado en diferentes años, en el 2011, 2017 y 2023 y han destruido nuestras jaulas, botes, motores, campamentos y mucho más. Cada vez que sucede el gobierno local viene a tomar [nuestros] datos, luego nunca nos dan un resultado", sostiene. 

Advierte que han enviado un pronunciamiento al Ministerio de Producción en el que consignan que las pérdidas económicas ascienden a más de 10 mil millones de soles, y donde demandan una serie de medidas para mitigar los efectos de la sequía, pero no han sido respondidos. "Los productores de la región Puno dinamizamos la economía nacional y cuidamos por la seguridad alimentaria de la nación, de la región y del mundo. [Aún así] nos sentimos aislados por el estado peruano", puntualiza.

Aún no se puede garantizar el abastecimiento de agua potable 

Existen zonas vulnerables a las sequías alrededor de toda la región de Puno, pero son las provincias de Melgar y Azángaro las que serán más impactadas, detalla John Ccama, jefe de Gestión del Riesgo de Desastres y Seguridad del Gobierno Regional de Puno. 

"Las medidas que faltan implementar y que se están priorizando son el abastecimiento de tachos de agua y la compra de tanques de 5 mil litros que servirían como fuente de agua potable para todas las familias", sostiene.

Agrega además que, por parte del Ministerio de Vivienda, se están destinando camiones cisterna para el abastecimiento de agua, pero les han informado que no tienen muchos vehículos, lo cual dificulta que gran parte de la población sea abastecida, sostiene.

Te recomendamos

Tacna enfrentará sequías, pero también activaciones de quebradas

"A pesar de que Puno y Tacna son de las principales regiones afectadas por las sequías, actualmente no hay ningún plan de afianzamiento hídrico; es decir, la estabilización de la cuenca mediante zanjas, construcción de presas, forestación, entre otras obras que podrían servir para almacenar agua en épocas de lluvias y utilizarlas en épocas de sequías", comenta Jose Luis Nolazco, docente de la carrera de Economía de la Universidad de Lima.

Agrega que, según cifras del Midagri, entre enero y setiembre de este año, la producción agrícola en Puno se redujo en 37% y en Tacna un 13%, por lo que los gobiernos regionales y locales deberían revisar sus partidas presupuestales para reasignar los montos de forma eficiente. "Esto permitirá acelerar la ejecución de pozos de agua subterránea, los cuales servirán para regar las parcelas y para el consumo humano", indica el economista.

Familias en la quebrada Del Diablo no han sido reubicadas

En febrero del 2020, las intensas lluvias activaron la quebrada Del Diablo en Tacna, dejando al menos 200 familias damnificadas. A la fecha, algunas de las familias cuyas viviendas colapsaron han retornado al lugar, advierte Carlos Vildoso, especialista en riesgo de desastres.  

"Veo que mucha población que vive en el sector sigue allí, no han sido reubicados o han retornado y eso es preocupante, porque es una quebrada seca y se va a volver a activar. Se debe organizar y preparar a la población, ejecutar un sistema de alerta temprana para que puedan evacuar a zonas seguras. Son acciones tan simples pero que no se han desarrollado", sostiene. 

Tras ello, agrega que las acciones en las que se deben centrar las autoridades locales son la limpieza de acequias y canales de regadío, además de aumentar los reservorios de agua que existen en la zona.

Te recomendamos

Paloma Verano

Paloma Verano Periodista de RPP Data

Egresada de la PUCP. Especializada en la cobertura de temas de género, políticas públicas y medio ambiente. Más de nueve años de experiencia profesional en medios escritos, televisivos y digitales.

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA