Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Las cosas como son
La entrada en política de Carlos Añaños
EP 438 • 02:25
Entrevistas ADN
Presidenta decidió llevar una delegación poco numerosa a China, dice ministra
EP 1692 • 12:35
Informes RPP
Sunass advierte aumento en la tarifa de agua, ¿de qué se trata?
EP 1154 • 03:41

¿Se puede revertir la modificación hecha en el Congreso a las elecciones Primarias Abiertas? [Análisis]

¿Se puede revertir la modificación hecha en el Congreso a las elecciones Primarias Abiertas?
¿Se puede revertir la modificación hecha en el Congreso a las elecciones Primarias Abiertas? | Fuente: Congreso

El Congreso cambió el modelo de las PASO en el Perú, eliminando la participación ciudadana de este proceso. La autógrafa se encuentra actualmente en manos del Poder Ejecutivo. ¿Es posible revertir esta situación? En este informe, expertos en materia electoral señalan los escenarios que podrían presentarse en los siguientes días.

Congreso

¿Se puede revertir la modificación hecha en el Congreso a las elecciones Primarias Abiertas?

En diciembre del año 2023, el Congreso de la República modificó las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias, también conocidas como PASO, al eliminar la participación de los ciudadanos en el proceso de selección de precandidatos de los partidos de cara a las próximas elecciones. El nuevo texto introduce un paso previo como requisito a la intervención ciudadana e incluye otras dos modalidades para que los partidos políticos escojan a sus postulantes a la Presidencia y el Congreso: votación por militantes y por delegados.

Diversos especialistas han señalado que los cambios establecidos por el Parlamento constituyen una “contrarreforma” a los avances hechos en el 2019, cuando entró en vigencia el modelo de las PASO en el Perú, pero que, hasta la fecha, no ha sido aplicado.

Te recomendamos

¿El Gobierno puede pronunciarse tras los cambios?

El pasado 27 de diciembre, el nuevo texto -en calidad de autógrafa- fue enviado al Poder Ejecutivo, que debe decidir hasta este 19 de enero si lo promulga o, en su defecto, observa la iniciativa y la devuelve al Congreso para un mayor debate. Sobre este escenario, el secretario general de Transparencia, Ivan Lanegra sostuvo lo siguiente:

“Es importante que el Ejecutivo observe esa ley y permita que el Congreso tenga una nueva oportunidad para reflexionar sobre esta situación que, a la larga, va a afectarlos a ellos mismos. Los partidos son probablemente los que más pierden si no recuperan la conexión con la ciudadanía”.

¿Qué otros escenarios se abren ante la eventual promulgación de la norma?

Si la ley entra en vigencia se contemplan dos maneras en las que se podría cuestionar la constitucionalidad de esta norma. El primer camino consiste en presentar una acción de inconstitucionalidad si se considera que se está atentando contra el funcionamiento democrático de los partidos, comenta el abogado constitucionalista Fernando Velezmoro.

“El sistema de elección por delegados no es antidemocrático por sí mismo, sino que ha sido mal utilizado por los partidos políticos (...) Como modelo, lo que tiene que asegurar el sistema es que haya una participación de los afiliados para elegir a los delegados y estos, a su vez, elijan a los candidatos”, precisa.

No tener la garantía de que este proceso interno haya cumplido con las características de un procedimiento democrático puede ser sustento para la presentación de una acción de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional (TC), comenta el experto. ¿Quiénes pueden presentar este recurso? Altos funcionarios como el defensor del Pueblo, el fiscal de la Nación, el presidente de la Corte Suprema, colegios profesionales en materia de su especialidad o un sector ciudadano si reúne al menos 5 mil firmas válidas.

El segundo camino consiste en una acción de amparo, figura que está prevista en la Constitución y que puede presentar cualquier ciudadano para la defensa de sus derechos como la participación política, sostiene el experto.

“Si se entiende que el derecho de participación se expresa ya no solo con la posibilidad de elegir autoridades, sino con la posibilidad de elegir a los candidatos que representen a los partidos (...) yo podría, como ciudadano, decir que esa nueva legislación está afectando el espacio de representación política que yo ya he ganado”, explica.

Este mecanismo se formula ante el Poder Judicial y podría llegar hasta el Tribunal Constitucional. Por este motivo, el tiempo que podría tardar en ser resuelto oscila entre uno a dos años.

Te recomendamos

¿Qué consecuencias traería la entrada en vigencia de la norma que modifica las PASO?

Para el politólogo Omar Awapara la iniciativa aprobada por el Congreso de la República nos devuelve al escenario previo a la reforma del año 2019, cuando se buscó “abrir un poco el proceso de selección de candidatos de cada partido a la ciudadanía”. Pero, ¿qué motivación existiría tras la modificación hecha por el Parlamento? Al respecto, comenta el experto:

“(Estamos) en un contexto de debilidad partidaria en general, donde hay mucho temor de las dirigencias partidarias de soltar un poco el poder. Esto se da en un contexto en donde hay muchos partidos políticos débilmente estructurados, donde no hay un colegiado, donde no hay realmente una participación activa, sino en muchos casos trata de liderazgos de partidos personalistas, que son las que controlan y manejan los destinos de los partidos políticos en el Perú”.

Actualmente, son 25 las agrupaciones políticas que se encuentran habilitadas para participar ante la eventual convocatoria de un proceso electoral, según el Jurado Nacional de Elecciones. No obstante, el número podría aumentar significativamente si se toma en cuenta que al menos 9 organizaciones continúan en proceso de inscripción.

En medio de este escenario, expertos coinciden en que las PASO podrían ser el filtro necesario para reducir la cantidad de candidatos en comicios y dar la posibilidad a los peruanos de elegir a los más idóneos.

Como ciudadanos nos queda estar atentos en los próximos días a la respuesta del Poder Ejecutivo sobre la propuesta aprobada por el Congreso que elimina la obligatoriedad de las PASO, un mecanismo que podría desaparecer sin haberse implementado ni una sola vez en el país.

¿Se puede revertir la modificación hecha en el Congreso a las elecciones Primarias Abiertas? [Análisis] | Fuente: RPP

Comunicadora social con especialidad en Periodismo por la UNMSM. Especializada en la cobertura de temas de corte político y económico. Cuento con más de 7 años de experiencia profesional en medios escritos y plataformas digitales.

Tags

Lo último en Congreso

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA