Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Ruido político
EP35 | T7 | La ola descaviarizadora
EP 35 • 30:49
RPP Data
¿Es positivo o negativo que se elimine el examen de conocimiento para mototaxistas que renueven su licencia?
EP 200 • 03:10
Entrevistas ADN
Canciller Javier Gonzales-Olaechea: tiene "tono injerencista", comunicado de embajadores
EP 1688 • 17:24

Economía para todos

La economía es la ciencia que estudia la asignación eficiente de los recursos escasos.  Por lo tanto, es relevante explicar y analizar, de una manera sencilla, los acontecimientos que suceden dentro y fuera del Perú y cómo estos afectan el comportamiento de los agentes económicos a nivel local y mundial.

¿Por qué la “Guerra Comercial” entre Estados Unidos y China ha generado que el estimado de crecimiento de la riqueza del Perú disminuya?, ¿cómo afecta a la economía peruana que más del 70% de los trabajadores del país pertenezcan al sector informal?, ¿cuál es el sentido económico de aplicar impuestos a los cigarrillos, licores, bebidas gaseosas o máquinas tragamonedas?, ¿qué es el PBI y cuál es su composición?, ¿cuáles son los costos de la inflación?, ¿es adecuado el salario mínimo establecido en nuestro país?, ¿por qué hay países que han eliminado la educación privada, su moneda y en los que sus habitantes están dispuestos a pagar impuestos por más el 50% de sus ingresos?, ¿por qué sube o baja el tipo de cambio y quiénes se benefician?, ¿cuál es el costo de la corrupción en la economía del Perú?

La economía es la ciencia que estudia la asignación eficiente de los recursos escasos.
La economía es la ciencia que estudia la asignación eficiente de los recursos escasos. | Fuente: Freeimages

Estas y otras preguntas serán respondidas en esta columna de forma tal que para ustedes sean de fácil comprensión las noticias económicas que aparecen en los diferentes medios de comunicación todos los días.

Antes de empezar, debemos dejar claro algunos supuestos o premisas que nos acompañarán a lo largo del tiempo.

La economía es la ciencia que estudia la asignación eficiente de los recursos escasos: la escasez, ya sea de tiempo o dinero, es un concepto que utilizaremos con frecuencia.  Dado que nuestros recursos son escasos y las opciones para utilizarlos son infinitas, deberemos elegir la alternativa más eficiente.

La escasez, además, está íntimamente relacionada con las disyuntivas que enfrentamos cada minuto.  Por ejemplo, si decidimos tomar en un taxi llegaremos más temprano al trabajo pero dejaremos de ahorrar el dinero de la carrera.  Así, la escasez hace que decidamos entre el transporte público o el taxi y elegimos aquella que nos brinde mayor utilidad en ese momento.

Además, para nosotros los individuos son racionales.  A pesar de que muchas veces esto no se cumpla, nos ayudará a simplificar nuestro análisis.  Una persona racional piensa en la utilidad que le brindará el consumo de una botella de agua adicional.  El dueño de una empresa toma la decisión de comprar una máquina más en función del incremento en la producción que esta generará.  La racionalidad hace que tomemos decisiones en función de una unidad más no de diez, veinte o cien más.

El tercer punto de partida es que todos nosotros respondemos a incentivos (ya sean positivos o negativos). Las recompensas o castigos influyen en el comportamiento de los agentes económicos.

Los mercados, por su parte, suelen ajustar bien la economía.  Hay un proceso mediante el cual los compradores y vendedores “se ponen de acuerdo” para transar cantidades a un precio determinado. Pero esto no siempre es así.  Cuando se da alguna falla en el mercado y los agentes privados no son capaces de ponerse de acuerdo, el Estado debe intervenir.

Vale la pena mencionar dos puntos adicionales.  En economía el costo de oportunidad de algo es aquello a lo que renunciamos para conseguirlo.  Es importante recalcar que es el valor que le damos a la mejor opción que dejamos de lado y no a la suma de las opciones que desechamos.  Finalmente, el comercio beneficia a todo el mundo. El comercio hace que cada país, por ejemplo, se especialice en producir aquello en lo que es eficiente e importe aquellos productos que le sería muy caro elaborar dentro de sus fronteras.

Ahora que tenemos claros los conceptos fundamentales sobre los que se sostiene la economía, podremos, a lo largo de los siguientes posts, analizar los impactos que sobre la economía peruana y la nuestra a nivel personal, tienen los diferentes acontecimientos que en esta materia suceden en nuestro país y fuera de él.

Espero que esta columna sea de su utilidad.

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.

Profesor de Economía de la Universidad del Pacífico. Egresado de Economía de la Universidad del Pacífico y Magíster del IE Business School de Madrid, España. Fue Consultor del Proyecto de Naciones Unidas para el Desarrollo en el Despacho de Deuda Externa del Ministerio de Economía y Finanzas del Perú.

Tags

Otros columnistas

Ver más

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA