Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Las cosas como son
La entrada en política de Carlos Añaños
EP 438 • 02:25
Entrevistas ADN
Presidenta decidió llevar una delegación poco numerosa a China, dice ministra
EP 1692 • 12:35
Informes RPP
Sunass advierte aumento en la tarifa de agua, ¿de qué se trata?
EP 1154 • 03:41

La luz del sol es el mejor desinfectante

Las Leyes de la Luz Solar o Sunshine Laws, en los Estados Unidos, establecieron las reglas que permitieron abrir las puertas hacia la transparencia gubernamental. ¿Qué es y cuál es su impacto?

Transparencia es una palabra que se está usando en el Perú con cada vez mayor frecuencia en los ámbitos políticos, periodísticos, institucionales y empresariales.

Esto es bueno, puesto que denota que existe un creciente interés por marginar la mentira y evitar el secretismo, por generar confianza y brindar seguridad, así como por ser honesto y tener un comportamiento ético. Del mismo modo y desde una perspectiva económica, por brindar más información para que los agentes económicos puedan tomar mejores decisiones.

La transparencia apunta a evitar que existan quienes tengan mejores posibilidades de acceder a los círculos de decisión gubernamental para favorecer sus intereses, por más válidos que sean, sin que el resto de la sociedad civil tenga la opción de hacer lo mismo. En suma, se trata de generar confianza en cualquier tipo de gestión y, finalmente, nivelar el piso de juego de la competencia, puesto que se va a conocer sobre los contactos, negociaciones y reuniones que se gestaron con el propósito de que una norma, contrato, licitación, entre otros, vaya en un sentido u otro.

La transparencia, finalmente, posee un gran contenido ético, puesto que en la medida que se conozca quién llevo a cabo una gestión de intereses o lobbying y qué se dijo en el marco de la misma, evitará los actos de corrupción que tanto dañan a las instituciones privadas o públicas, así como a los individuos.

Es por ello que las leyes de lobbying o de gestión de intereses constituyen uno de los más formidables mecanismos para marginar la corrupción. En este sentido, resulta más que apropiado recordar la famosa frase del Juez Supremo de Estados Unidos, Louis Brandeis, “la luz del sol es el mejor desinfectante”.

La luz del sol, es el espíritu que generó la normativa norteamericana a través de la Lobbying Disclosure Act de 1995, modificada en 2007 por la Ley de Liderazgo Honesto y Gobierno Transparente. Estas constituyen parte de lo que se denominan las Leyes de la Luz Solar o Sunshine Laws, las mismas que establecen las reglas de juego cuando se hace gestión de interés y que se resumen en la obligación de revelar qué se dijo y ante quién. Se trata, por la tanto, de alumbrar las actividades del gobierno, puesto que la transparencia brinda al público información sobre la manera cómo éste funciona.

| Fuente: Freeimages

En efecto, en la medida que se sepa cómo se toman las decisiones, se obliga a que estas sean lo más próximas a los intereses de la mayoría y, contrariamente, no reflejen intereses subalternos. El acceso a la información también permite el escrutinio público y promueve que la ciudadanía monitoree permanentemente el comportamiento de los funcionarios públicos, así como evitar los abusos y favoritismos.

Ello, como es obvio, generará calidad, honestidad y respeto hacia el sistema jurídico, además de credibilidad en el sistema democrático. En definitiva, el acceso a la información coadyuva en la lucha contra la corrupción y, tal como indicó hace casi dos siglos el presidente de los Estados Unidos de América, James Madison, en una de sus afamadas cartas: “un gobierno sin acceso a la información o sin los medios para acceder a ella no es más que el prólogo de una farsa, de una tragedia o a ambas. El conocimiento siempre reinará sobre la ignorancia, y las personas que pretenden gobernarse a sí mismas, deben de armarse del poder que les confiere la información”

El acceso a la información resulta el punto medular de la transparencia y debemos entenderla como la posibilidad que tiene la ciudadanía de conocer cómo se plasmó una decisión gubernamental. Así, de la misma manera que la transparencia del mercado genera credibilidad y fidelidad hacia la empresa por parte de los consumidores, puede afirmarse que cuanta más información fluya hacia la ciudadanía, en cuanto la a manera como surge la normativa, mejores y más justas serán las normas. Ello, como es obvio, generará mayor credibilidad en el sistema democrático y promoverá estabilidad jurídica.

Por estas razones resulta gravitante una reforma en nuestra normativa sobre gestión de intereses, además de que los gremios empresariales y las empresas en el marco de sus programas de compliance potencien reglas claras sobre el particular.

 

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.

Decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Humanas de la Universidad Tecnológica del Perú (UTP) y socio de Diez Canseco - Competencia y Propiedad Intelectual. Fue presidente del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina y funcionario de la Organización Mundial de Propiedad Intelectual.

Tags

Otros columnistas

Ver más

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA