Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
El comentario económico del día
Cuáles son los beneficios de formar parte de la OCDE y cuál es la importancia del proceso a seguir?
EP 323 • 05:43
Nutriagenda
EP34 | ¿Quiénes pueden padecer anorexia o bulimia?
EP 34 • 37:58
Reflexiones del evangelio
Domingo 23 de junio | "Él les dijo: ¿Por qué son tan cobardes? ¿Aún no tienen fe?"
EP 672 • 12:16

La corrupción: una historia compulsiva y recurrente

Aun con todo lo que se ha escrito sobre la corrupción en nuestra historia nacional, desde el Perú recién fundado y auroral a comienzos del siglo XIX hasta el Perú posmoderno y neoliberal del siglo XXI, estamos lejos de una comprensión concluyente y definitiva de la corrupción.

La corrupción es un mal social: una enfermedad grave y crítica. Es ya un logro contra la corrupción el detenerse a pensarla e investigarla con seriedad y disciplina de estudioso. No es un fenómeno que se pueda estudiar con facilidad, sin agotar fuerzas y voluntad en laboriosas jornadas, sin enfrentar escollos y dificultades, sin pesquisas. Los historiadores se toparon con la corrupción en el estudio de desarrollo histórico del Perú e idearon un proyecto de investigación: mirar con profundidad histórica la corrupción y averiguar su origen, su formación y su repercusión en la vida social. Al apropiarse de la corrupción como objeto de estudio, la historia del Perú ganó un nuevo horizonte de comprensión. Pero ese proyecto tardó mucho para desarrollarse.

Los estudios científicos de la corrupción coexisten perfectamente con las representaciones estéticas labradas por los artistas.
Los estudios científicos de la corrupción coexisten perfectamente con las representaciones estéticas labradas por los artistas. | Fuente: Andina

El proyecto de un estudio conspicuo y pormenorizado de la corrupción en nuestro país da pábulo a historiadores y eruditos de nuestra historia nacional para que alimenten y nutran sus informes, ilustrando la evolución de la corrupción en el Perú como un fenómeno histórico-social con repercusiones en la política, la economía, la idiosincrasia y los derechos de las poblaciones, vulnerables a su influjo nocivo y malsano. A los ojos de los historiadores, el Perú bicentenario como Estado republicano y democrático es incipiente y arrastra un lastre del Perú premoderno, colonial: la corrupción que carcome las instituciones democráticas del Perú de hoy.

El historiador se apropia la tarea que le heredan los formadores de su disciplina, a sabiendas de que su aporte será siempre modesto. En ese sentido, la obra de Alfonso W. Quiroz cristaliza la tradición formativa. De su libro Historia de la Corrupción en el Perú (Lima: IEP & IDL, 2013) se desprende que la feudalización de la función pública fue la práctica habitual en el Perú colonial con el fin de obtener el máximo provecho personal en desmedro del Estado, que era, además, instrumento de dominación sobre las masas oprimidas y esclavizadas. El Estado de derecho sepultó a la Sociedad de Castas para que emerjan la sociedad civil, la ciudadanía y la democracia. Sin embargo, el inicio de la vida republicana no sepultó la noción arcaica de la política como un ejercicio de opresión y sumisión que encuentra en la corrupción su expresión contemporánea.

Los estudios científicos de la corrupción coexisten perfectamente con las representaciones estéticas (teatrales, literarias, poéticas, entre otras) labradas por los artistas, que rescatan y destacan el lado humano y muestran los padecimientos e infortunios de la vida cotidiana cuando son acentuados dramáticamente allí donde la corrupción campea con su injusticia y su violencia. Hombres y mujeres íntegros moldean el sentir de la nación y forman la peruanidad cívica que rechaza la corrupción y apuesta por la modernización del Estado.

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.

Directora Ejecutiva de la Revista SÍLEX y profesora principal de la Escuela de Filosofía de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Filósofa por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Obtuvo maestrías en Filosofía, Sociología y Filología Románica por la Universidad de Friburgo, Alemania. Es doctora en Filosofía en la especialidad de filosofía social por la Universidad Johann Wolfgang Goethe de Frankfurt, Alemania.

Tags

Otros columnistas

Ver más

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA